Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all articles
Browse latest Browse all 19740

Jan Hendrix en la arquitectura: huella holandesa en México

$
0
0

A mediados del Siglo XIX México se convirtió en hogar de varios artistas internacionales. Dejando guerras nacionales detrás, represiones gubernamentales, o solo invitados por la mística mexicana, muchos artistas dejaban su lugar de origen para encontrarse en el país. Jan Hendrix, artista holandés nacido en 1949 es un ejemplo especial; originario de Maasbree, Holanda, dentro de un contexto agrícola que marcaba sus tendencias familiares, Hendrix demostró que el espíritu que mueve al artista eventualmente lo coloca en sitios precisos para dar lugar a este ímpetu, en este caso el encuentro entre México y Jan era inevitable.

Después de cuarenta años de que Hendrix pisó México por primera vez, hacemos un recuento de algunas de sus obras en el país, revisamos en este artículo la capacidad de articulación que tienen sus intervenciones con edificios en proceso de construcción o de preexistencias en la nación.

Sigue leyendo después del salto para conocer más sobre el trabajo de Jan Hendrix.

Tlabeau, México. Image © Jaime Navarro Signos de Origen, México. Image © César Flores Hoja proa, brújula/Hoja de tabaco, México. Image © Jaime Navarro Helix, Qatar. Image © Yona Schley

A partir de 1975 Hendrix comenzó a experimentar el mundo del arte dentro de círculos variados al interior de México, habiendo compartido talleres colectivos con artistas como Leonora Carrington o Luis López Loza, Jan ha ido aprendiendo a capturar el carácter mexicano en su multiplicidad. Con trabajos que van desde la ilustración, pasando por la serigrafía y culminando en esta publicación con obras relacionadas con diseño de interiores y colaboraciones varias con arquitectos, Hendrix continúa interviniendo escenarios alrededor del mundo con sus diseños inconfundibles.

Lotus, México. Image © Jaime Navarro Lotus, México. Image © Jaime Navarro

El primer trabajo que les presentamos en esta publicación es la primera de las intervenciones que realizó el artista para la universidad CENTRO en sus antiguas instalaciones. El trabajo denominado por el autor como ‘Signos de origen’ es un primer acercamiento a lo que se convertiría en un trabajo continuo con los diseñadores de este sitio.

SIGNOS DE ORIGEN
Año: 2004.
Descripción de intervención: Tres fachadas de cristal templado, intervenidas con serigrafía. En colaboración con Uzyel Karp.
Ubicación: Centro de Diseño, cine y televisión, CENTRO. Sierra Mojada 415, Ciudad de México.
Medidas: 10 x 20 m., 10 x 20 m., 5 x 20 m.
Arquitectos: Alejandro Hernández Gálvez, Juan Carlos Tello y Salvador Arroyo.
Producción: Hendrix+Studio.
Fotos: Cesar Flores.

Proceso de Signos de Origen, México. Image Cortesía de Jan Hendrix Signos de Origen, México. Image © César Flores Signos de Origen, México. Image © César Flores Signos de Origen, México. Image © César Flores

Descripción del artista.
En este proyecto, representé la selva Lacandona en su forma más primaria, simple y pura, sobre la fachada del edificio. En un viaje por la selva, decidí recoger los materiales más pequeños y así comencé a recolectar semillas; cuando me di cuenta de que todas eran distintas, pensé que podían formar una especie de alfabeto primitivo. Las semillas impresas sobre el cristal templado, en positivo y negativo, parecen encapsuladas a la espera de ser sembradas y así transformarse en árboles, plantas y frutos. Esta idea se relaciona con los estudiantes que se forman y desarrollan en una escuela de diseño.

Proceso de Signos de Origen, México. Image Cortesía de Jan Hendrix Proceso de Signos de Origen, México. Image Cortesía de Jan Hendrix

Apenas dos años después, Jan Hendrix volvería a intervenir un espacio a través del control de la luz y de su incidencia en la atmósfera al interior, esta vez el trabajo sería trabajar con luz cenital en la que hoy es la librería Rosario Castellanos, una sucursal del Fondo de Cultura Económica en el Distrito Federal.

Runas, México. Image © César Flores Runas, México. Image © César Flores

RUNAS
Plafón de cristal con pintura epóxica.
Año: 2006.
Ubicación: Librería Rosario Castellanos, Fondo de Cultura Económica.
Tamaulipas 202, Ciudad de México.
Medidas: 38.08x26.41 m. (en 242 módulos)
Arquitecto: Teodoro González de León.
Producción: Hendrix+Studio.
Fotos: Cesar Flores.

Runas, México. Image © César Flores Procesos de Runas, México. Image Cortesía de Jan Hendrix Runas, México. Image © César Flores Runas, México. Image © César Flores

Descripción del artista.
Este plafón de cristal requirió de un trabajo constante con el arquitecto, sobre todo al momento de decidir hasta que punto tendría que ser traslúcido, ya que es la única entrada de luz. Elaboramos ocho maquetas y, aunque varias me gustaron más que la pieza final, llegamos a la conclusión de que las otras eran inviables porque impedían el paso de suficiente luz. Entonces calculamos un porcentaje, veinticinco por ciento oscuro y setenta y cinco claro, para que el plafón proyectará la luz necesaria para la lectura. El dibujo lo creé a partir de la figura de una hoja de bambú que se transformó en una escritura primitiva, una traducción de la planta a la escritura.

Runas, México. Image © César Flores Runas, México. Image © César Flores

Una de las habilidades más interesantes de Hendrix, es su capacidad de reinterpretación, de dotar a piezas específicas de significados varios y propositivos, ofreciendo nuevas lecturas de temas recurrentes. El trabajo que presenta en las instalaciones del Museo de la Memoria y la Tolerancia da fe de esta característica en su trabajo, cuando logra dar un giro a la comprensión de acontecimientos como el holocausto al repensar el momento y presentarlo de una manera diferente sin demeritar su valor en el escenario internacional.

Lamento, México. Image © Jaime Navarro Lamento, México. Image © Jaime Navarro

LAMENTO
Paralelepípedo en corian, vidrio y acero. Museo de la Memoria y la Tolerancia.
Año: 2010.
Ubicación: Plaza Juárez s/n, Centro Histórico, Ciudad de México.
Medidas: 8.70m x 8.00 x 8.60 m (aprox.)
Arquitectos: Arditti+RDT Arquitectos.
Producción: Oasis Workshop/Nouvel Studio/Hendrix+Studio.
Fotos: Jaime Navarro.

Lamento, México. Image © Jaime Navarro Lamento, México. Image © Jaime Navarro Lamento, México. Image © Jaime Navarro Lamento, México. Image © Jaime Navarro

Descripción del artista.
Creé un espacio en memoria a los cuatro millones de niños muertos en los genocidios del siglo XX, para el que diseñé un cubo transitable que se instaló suspendido en el espacio central del museo. Las seis paredes del paralelepípedo se revistieron de hojas de olivo, en una alusión muy directa al símbolo de la paz pero también como una evocación al niño que se sube a un árbol y desde ahí ve el mundo. En el interior coloqué 20.000 cristales en forma de piedra. En el aspecto técnico, este proyecto fue el primero en el que utilicé el corian, material que resultó tener un aspecto inmaterial debido a su blancura natural, sin necesidad de pintura.

Lamento, México. Image © Jaime Navarro Lamento, México. Image © Jaime Navarro

Dos trabajos en 2012 demuestran la versatilidad del trabajo de Hendrix en cuanto a adaptabilidad de carácter; ya sea un sitio público o privado, los diseños de Jan conservan la fuerza con la que fueron proyectados. Por un lado el impacto en momentos de contemplación personal y su conjunción con elementos naturales, por otro, la impresión como parte de la experiencia vestibular en el todo de una biblioteca.

Lotus, México. Image © Jaime Navarro Lotus, México. Image © Jaime Navarro

LOTUS
Recorte y ensamble de mármol negro y ónix blanco para alberca.
Año: 2012. 
Ubicación: Malinalco, Estado de México.
Medidas: 16.20 x 6.50 x 1.40m.
Arquitecto: Mateo Holmes.
Producción: Diseño en Piedra/Hendrix+Studio.
Fotos: Jaime Navarro.

Lotus, México. Image © Jaime Navarro Lotus, México. Image © Jaime Navarro Lotus, México. Image © Jaime Navarro Lotus, México. Image © Jaime Navarro

Descripción del artista.
El cliente es un buen amigo mío y su encargo fue el más extraño, divertido y satisfactorio que he tenido. La pieza diseñada para esta alberca constituye una contraposición de hojas de mármol y ónix, inspiradas en la vegetación local. Ni el fabricante del mármol ni yo sabíamos cómo iba a funcionar este material, así que fue una aventura. El resultado es una serie de lecturas múltiples y confusiones: no sabes si una hoja es el espejo de la otra, y con las distorsiones provocadas por el movimiento del agua y los cambios de luz, la alberca resulta totalmente diferente por el día y que por la noche. Cada vez que la miras, es una nueva alberca.

Lotus, México. Image © Jaime Navarro Lotus, México. Image © Jaime Navarro

HOJA PROA, BRÚJULA / HOJA DE TABACO
Veinticinco placas paralelas de aluminio recortado de ¾” de espesor, con esmalte cerámico.
Año: 2012.
Ubicación: Patio central de la Biblioteca de México. Plaza de la Ciudadela 4, Centro Histórico, Ciudad de México.
Medidas: 6.25 x 5.10 x 3.02 m.
Arquitectos: Taller 6A (Bernardo Gómez Pimienta y Alejandro Sánchez).
Producción: Zahner/Hendrix+Studio.
Fotos: Jaime Navarro.

Hoja proa, brújula/Hoja de tabaco, México. Image © Jaime Navarro Hoja proa, brújula/Hoja de tabaco, México. Image © Jaime Navarro Procesos de Hoja proa, brújula/Hoja de tabaco, México. Image Cortesía de Jan Hendrix Procesos de Hoja proa, brújula/Hoja de tabaco, México. Image Cortesía de Jan Hendrix

Descripción del artista.
Creamos veinticinco placas de aluminio para cubrir el espacio del patio central de la Biblioteca. Este edificio se construyó a finales de la Colonia para albergar una fábrica de tabaco, así que recurrí a mi banco de imágenes y elegí la hoja de tabaco, en clara referencia al pasado del edificio. La escultura está soportada con cables que la hacen muy estable, pero también le dan movilidad y flexibilidad: pesa tres toneladas y aun así parece que está flotando. Si la tocas desde abajo, se mueve como si fuera la cola de un pez.

Hoja proa, brújula/Hoja de tabaco, México. Image © Jaime Navarro Hoja proa, brújula/Hoja de tabaco, México. Image © Jaime Navarro
Hoja proa, brújula/Hoja de tabaco, México. Image © Jaime Navarro Hoja proa, brújula/Hoja de tabaco, México. Image © Jaime Navarro

De entrada, podemos encontrar una de las características inconfundibles del trabajo de Hendrix en la conjunción entre materiales y técnica, pero una vez estudiando de cerca su trabajo se abre la posibilidad de pensar en que los puntos en común entre sus obras trascienden la expresión plástica. Aun así, obras como la que realizó para el Parque Industrial Tuper son ya piezas referenciales dentro de la gama  de trabajo de Hendrix.

Faro, México. Image © Jaime Navarro Faro, México. Image © Jaime Navarro

FARO
Escultura, cilindro helicoidal en aluminio pulido para el Parque Industrial Truper.
Año: 2013
Ubicación: Jilotepec, Estado de México.
Medidas: 3.80 x 3.65 x 3.60 m.
Arquitectos: Ambiente Arquitectos.
Producción: Zahner /Hendrix+Studio.
Fotos: Jaime Navarro.

Faro, México. Image © Jaime Navarro Faro, México. Image © Jaime Navarro Faro, México. Image © Jaime Navarro Faro, México. Image © Jaime Navarro

Descripción del artista.
La pieza creada para esta fábrica está impregnada de una sensación industrial gracias al aluminio pulido utilizado en su diseño. Además, creo que fusiona el giro de la fábrica, que produce herramientas, con la naturaleza. Tiempo antes, había realizado una serie de piezas similares a ésta pero en menor escala y en plata, un material que da una apariencia similar al que usé en este proyecto. Así, cuando terminé la pieza para Truper, sentí que estaba frente a una obra grande que ya había hecho en tamaño pequeño. La obra fue más allá de lo que yo esperaba, el material pulido y reflejante hace que de pronto se disuelva con el piso y el cielo por efecto del reflejo.

Faro, México. Image © Jaime Navarro Faro, México. Image © Jaime Navarro

Uno de sus trabajos más recientes en el país es la continuación de la colaboración con la universidad CENTRO, pero ahora involucrándose con la intervención de sus nuevas instalaciones también en la Ciudad de México. Jan Hendrix plantea la comprensión de este trabajo como un continuo de la antigua propuesta para la institución, con esta obra no solo da lugar a la apertura del nuevo momento de la escuela, sino que rescata el espíritu del cambio, y a través de una analogía ilustrada, incluye el pasado y el porvenir en una intervención tan sutil como impactante.

Tlabeau, México. Image © Jaime Navarro Tlabeau, México. Image © Jaime Navarro

TLABEAU
Escalinata/explanada. En colaboración con Uzyel Karp.
Año: 2015.
Ubicación: Nueva sede del Centro de Diseño, cine y televisión, CENTRO. Constituyentes 455, Ciudad de México.
Medidas: 800m2
Arquitectos: TEN Arquitectos.
Producción: Diseño en piedra/Hendrix+Studio.
Fotos: Jaime Navarro.

Tlabeau, México. Image © Jaime Navarro Tlabeau, México. Image © Jaime Navarro Tlabeau, México. Image © Jaime Navarro Tlabeau, México. Image © Jaime Navarro

Descripción del artista.
Este proyecto es una continuación de la fachada que realicé para la primera sede de CENTRO, en 2004. Si en aquel proyecto trabajé con semillas, en esta ocasión elegí fragmentos de plantas, en referencia al crecimiento y maduración que este proyecto educativo ha alcanzado. Las imágenes provienen de una enciclopedia francesa de finales del siglo XVIII, y que fue la primera versión que los naturalistas franceses realizaron de la clasificación de plantas del botánico sueco Carl Linneo. La escalinata/explanada está realizada en granito gris y mármol blanco, en acabado mate. La piedra se recortó con la técnica de “corte de agua abrasivo”, tradicionalmente utilizado para cortar metal.

Tlabeau, México. Image © Jaime Navarro Tlabeau, México. Image © Jaime Navarro

La obra de Hendrix continua emergiendo entre los edificios cotidianos del país, incluso ya construidos de repente es usual llevarse una sorpresa al reconocer sus piezas como parte de nuestros paisajes urbanos, y aunque México ha sido un sitio fértil para la reproducción de sus obras, el resto del mundo alberga también trabajos de este artista.

Helix, Qatar. Image © Yona Schley Helix, Qatar. Image © Yona Schley

HELIX 
Torre y muros en metal recortado, laqueado en color blanco para la plaza central del Student Center, Education City.
Año: 2010.
Ubicación: Doha, Qatar.
Medidas: 11 x 2 x 2m (torre) y 11 x 30 x 30m (muros).
Arquitectos: Legorreta+Legorreta Arquitectos.
Producción: Zahner/Hendrix+Studio.
Fotos: Yona Schley.

Helix, Qatar. Image © Yona Schley Helix, Qatar. Image © Yona Schley Proceso Helix, Qatar. Image Cortesía de Jan Hendrix Helix, Qatar. Image © Yona Schley

Descripción del artista.
La obra resultó del encuentro con el arquitecto Ricardo Legorreta quien me dijo: “tengo un patio y lo tengo que resolver con piedra y los materiales de siempre, pero no está funcionando”. Acepté el proyecto como un reto. La obra se conforma de un tejido que tiene, y no tiene, relación con el lenguaje islámico, pero es en realidad una enredadera de un jardín botánico en Pasadena, California. La torre, que derivó de una referencia a la Piedra Negra de La Meca, asemeja un faro y se creó por la necesidad de colocar un elemento en medio del gran patio desértico. Tal vez hubiera sido mejor plantar un árbol enorme en su lugar.

Alternativa a Helix, Qatar. Image Cortesía de Jan Hendrix Alternativa a Helix, Qatar. Image Cortesía de Jan Hendrix

THE WHITE SEA
Cinco series de cuatro placas en corian recortado.
Año: 2013
Ubicación: Edificio de oficinas Africa House. 64-78 Kingsway, Londres, Inglaterra.
Medidas: 2.66 x 2.59 m., 3.00 x 2.42 m., 2.66 x 2.48 m., 3.5 x 2.19 m., 2.5 x 2.43 m.
Arquitecto: Michael Ashenheim.
Producción: Oasis Workshop/Hendrix+Studio.
Fotos: Jaime Navarro.

The White Sea, Inglaterra. Image © Jaime Navarro The White Sea, Inglaterra. Image © Jaime Navarro The White Sea, Inglaterra. Image © Jaime Navarro The White Sea, Inglaterra. Image © Jaime Navarro

Descripción del artista.
La pieza consta de veinte placas de corian blanco en forma de alga, asemejando escudos en referencia a la historia del edificio. El Africa House (1921) es un edificio emblemático ubicado en el centro de Londres, que fue sede de las compañías de las colonias inglesas en África. La fachada fue restaurada y el interior convertido en modernas oficinas. Instaladas en el atrio del edificio, las algas forman una línea frente a los elevadores de cristal, que se desplazan a lo largo de sus diez pisos. Así, la obra se ve y se lee en el recorrido del elevador. Sería fantástico saber si alguien ha parado el elevador para observar la obra.

The White Sea, Inglaterra. Image © Jaime Navarro The White Sea, Inglaterra. Image © Jaime Navarro

Con una trayectoria tan rica como sus planteamientos, Hendrix continúa expandiendo su repertorio de obras y propuestas. Sus trabajos de serigrafía van más allá de proporciones y materiales, esta cualidad permite vivir diferente cada propuesta de su trabajo incluso de manera simultánea; leer bajo el plafón de la librería Rosario Castellanos, uno de los libros que Jan ha ilustrado, se vuelve entonces una posibilidad de experimentar el conjunto como múltiple, entender la obra en su particularidad.

Hoja proa, brújula/Hoja de tabaco, México. Image © Jaime Navarro Hoja proa, brújula/Hoja de tabaco, México. Image © Jaime Navarro

Viewing all articles
Browse latest Browse all 19740

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>