
-
Arquitectos: OPUS · Perfil de la Oficina
-
Ubicación: Dg. 5, Barranquilla, Barranquilla, Atlántico, Colombia
-
Directores De Diseño Opus: nual Jaén Posada, Carlos David Montoya Valencia, Carlos Andres Betancur
-
Equipo De Diseño Opus: Santiago Lopez Posada, Juan Sebastian Restrepo Aguirre, Lucas Serna Rhodes, Natalia Estrada, Carlos Andres Rivero Well, Mariana Quintero (Graphic Designer)
-
Equipo De Concurso: Carlos Alberto Cano Bedoya, Santiago Lopez Posada, Paula Paniagua, Carolina Rise
-
Área: 11220.0 sqm
-
Año Proyecto: 2013
-
Fotografías: Juliana Gómez
-
Coordinador: Carlos Alberto Cano Bedoya, Cesar Augusto Rodríguez Navarro
-
Diseño Eléctrico: R.P.B. LTDA
-
Estructura En Concreto: Metropolis S.A.
-
Diseño Hidrosanitario: Juan Carlos Lagares
-
Diseño Estructural: Peter Theran
-
Diseño De Apantallamiento Y Puesta A Tierra: IEB Specialized Engineering
-
Diseño De Sistema De Aire Acondicionado: José Tobar and CIA LTDA
-
Cableado Estructurado: Ingeldatos LTDA
-
Diseño Sistemas De Seguridad: Seguritecnia
-
Equipo Universidad Del Norte: Jesus Ferro (Rector), Alma Lucia Díazgranados (Vice Chancellor), Juan Carlos Vega (main contractor), Mauricio Tinoco (Chief Designer Arquitectico), Carla Fernandez (Planning Director), Diana Quin (Architect), Ivan Arevalo (Engineer), Oscar Alvarez (Mechanical Engineer), John Watt (Electrical Engineering), Diana Mendoza (Electrical Engineering), Paola Rueda (Architect), Carlos Clavijo (Engineer)
-
Construcción: University of North Concrete Structure - Metropolis S.A
-
Propietario: Universidad de Norte

Descripción de los arquitectos. El proyecto es un edificio académico multipropósito otorgado mediante concurso privado abierto, por la Universidad del Norte en Barranquilla – Colombia. Esta ciudad Caribe está enmarcada entre el océano Atlántico y el río Magdalena. Tiene temperaturas promedio de 28ºC y una humedad relativa del 80%, lo cual representa un desafío para la eficiencia y control térmico del proyecto.

La implantación del edifico valora la sucesión de patios que conforman el campus universitario y recoge los principales flujos peatonales en un patio de acceso que incorpora la vegetación existente y conforma un nivel público de acceso con actividades colectivas de recreación y descanso que promueve la interacción entre los miembros de la comunidad académica.

En sus 11.220 m2 desarrolla un programa académico mixto que alberga, museo arqueológico, laboratorios de ingeniería e informática, aulas de doctorado, maestría y pregrado, 2 auditorios y oficinas. Su planta es abierta y flexible, concentra un núcleo de servicios, instalaciones técnicas y circulación vertical, y establece unos circuitos de circulación de personas y distribución de redes de manera sistemática.

La doble piel es un sistema de protección solar con celosías prefabricas, soportes de vegetación y paneles de vidrio. Simultáneamente sirve como dispositivo de confort climático, filtro de luz natural que mejora la ergonomía visual mientras permite disfrutar del paisaje, y logra una disminución considerable en el consumo de energía eléctrica por aire acondicionado.

La expresión estética del proyecto se construye a partir de una reflexión climática sobre los edificios en el Caribe y por medio de la composición de la doble piel se busca conciliar la tradición artesanal de la arquitectura vernácula, la riqueza natural y la creciente actividad industrial del puerto.

Al ser un edificio educativo, el proyecto potencia la labor pedagógica de la arquitectura, haciendo evidentes los sistemas técnicos del edificio para el conocimiento de los estudiantes. Se comunican logros alcanzados como el ahorro del 58% en el uso de agua potable por la recolección de condensación del sistema de aire acondicionado, la separación y tratamiento de aguas residuales, entre otros, haciendo del edificio un laboratorio abierto.