Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all articles
Browse latest Browse all 19985

TecniA Instituto de Biotecnología / Augusto Quijano Arquitectos

$
0
0

© Tamara Uribe © Tamara Uribe © Tamara Uribe © Tamara Uribe

  • Proyecto: Augusto Quijano Axle
  • Proyecto Estructural: PREDECON
  • Prefabricados: PREDECON
  • Construcción: IDIMSA, de C.V.

Descripción de los arquitectos. Dentro del campus de la Universidad Anáhuac Mayab se desarrolla actualmente el edificio de Biotecnologia, edificio para la investigación y el desarrollo de empresas que buscan alternativas  para proyectos de energías renovables por las condiciones de viento y radiación solar que son particularmente buenas en la Peninsula de Yucatán y presentan necesidades muy específicas de investigación,  dentro de un marco internacional muy dinámico de innovación y desarrollo.

© Tamara Uribe
© Tamara Uribe

La primera etapa se realiza actualmente albergando laboratorios y espacios para empresas que se apoyan en las investigaciones que desarrolla la Universidad del Mayab.                    

© Tamara Uribe
© Tamara Uribe

El conjunto.

Ubicado en el extremo poniente del Campus, en un terreno determinado para contar con crecimiento a futuro, el edificio busca impactar lo menos posible en el espacio. Es un edificio lineal, delgado, orientado norte-sur, para tomar mejor la iluminacion y ventilación. El orden y la geometría buscan recuperar la traza marcada por el Plan Maestro y relacionar el espacio abierto y los andadores con el nuevo edificio, que será continuación de estos.

© Tamara Uribe
© Tamara Uribe

La composición que se logra con dos únicos elementos, los laboratorios y los espacios de trabajo como un cuerpo central, y las circulaciones perimetrales que permitirán conexiones a futuro con otras edificaciones, dando como resultado un ambiente totalmente fresco y ventilado.

© Tamara Uribe
© Tamara Uribe

Las circulaciones horizontales no solo articulan los elementos de la composición, sino que resuelve una serie de continuidades con el conjunto de la Universidad. Organiza las perspectivas y ordena el espacio tanto el abierto-exterior como el interior.

Planta Primera
Planta Primera

El nuevo edificio se plantea de punta al todo el conjunto, generando una nueva fachada de remate que continúa del recorrido existente marcado por los andadores de los edificios del campus.La articulación con el resto del conjunto se logra con las circulaciones y es remate de poco impacto. A distancia se lee como un edificio pequeño. El edificio es permeable  a las visuales se inserta en el conjunto de manera ligera.

Planta
Planta

El partido arquitectónico

El Instituto de Biotecnología continúa ese mismo principio de edificios lineales orientados correctamente en donde se busca atrapar la luz uniforme del norte y cortar y protegerse del asoleamiento del sur. El nuevo edificio se desarrolla en tres niveles. El esquema surge al diferenciar las actividades del programa arquitectónico.

© Tamara Uribe
© Tamara Uribe

Las circulación horizontal perimetrales enlazan las diferentes partes del programa y permitirán a futuro ajustes y cambios en su organización sin perder el orden planteado. La escalera principal articula todos los niveles y se localiza en la parte central del edificio.

© Tamara Uribe
© Tamara Uribe

En planta baja se localizan los laboratorios, las oficinas de dirección y servicios de apoyo como cafetería y espacios de reunión como un auditorio subdivisible. En el primer nivel se encuentran las los espacios para las empresas pequeñas y en el último nivel se ubican los espacios para empresas mayores.

© Tamara Uribe
© Tamara Uribe

La organización interior de los edificios surge del análisis de las actividades. Va desde lo más público a lo menos público. Desde lo exterior hacia el interior. Desde lo abierto hacia lo cerrado.

© Tamara Uribe
© Tamara Uribe

El tratamiento formal

En relación al tratamiento formal, las fachadas representan la organización que sin perder la unidad arquitectónica, busca destacar sus diferentes funciones. Un solo lenguaje: cartelas de concreto. La variación en el ritmo de ambas fachadas genera diferentes manejos dependiendo del asoleamiento y de las visuales. Al sur más cerrada, al norte más abierta.

Planta Segunda
Planta Segunda

El lenguaje formal es por medio de cartelas perpendiculares a la vista consiguiendo una lectura de masa y permitiendo total ventilación e iluminación. El tratamiento formal logra que el conjunto se perciba muy ligero, permitiendo que se acceda de manera natural, acentuando su carácter publico. Y su lectura en perspectiva se percibe como una pirámide que está configurada por medio de un par de muros inclinados, en alusión a la arquitectura prehispánica.

Con los muros inclinados responde a la zona de las oficinas y espacios de apoyo, y con las cartelas salientes en sentido contrario y verticales, a la zona de investigación. Esta doble lectura define claramente el programa arquitectónico y es un ademán de recepción y respuesta al Campus.

© Tamara Uribe
© Tamara Uribe

Al extremo poniente, en planta baja se localiza el auditorio, cerrado y con un tratamiento a base de un par de cartelas macizas inclinadas, reflejando de esta manera el tratamiento formal del programa arquitectónico

Sección
Sección

La inclinación de la fachada oriente produce un espacio de jardín, que sirve para proteger del sol y genera un ambiente fresco y ventilado al interior. Toma los vientos dominates del oriente y los dirige hacia las circulaciones. Los niveles se van remetiendo generando terrazas-jardin, que se abren al Campus y están contenidas por unas celosías prefabricadas de concreto que acentúan la geometría.

© Tamara Uribe
© Tamara Uribe

La fachada norte se desarrolla de igual modo, a base de cartelas a cada 7.20 m, solamente que en sentido vertical, Al sur las cartelas son a cada 3.60 m La estructura es el lenguaje formal del conjunto logrando unidad arquitectónica y constructiva.

© Tamara Uribe
© Tamara Uribe

La intención básica en el aspecto constructivo, fue resolver el proyecto de forma modulada, permitiendo una racionalización del proceso constructivo, que se refleje en una economía de los recursos empleados para la edificación del inmueble.

© Tamara Uribe
© Tamara Uribe

Se propuso el uso de concreto aparente por su bajo mantenimiento y esrá desarrollado por medio de elementos  prefabricados que aportan rapidez en la ejecución y poco patio de materiales para evitar afectaciones ala vida diaria de la Universidad.

© Tamara Uribe
© Tamara Uribe

La solución estructural, esta vinculada directamente a la composición general del edificio, ésta integración se establece mediante la modulación rigurosa del proyecto con módulos a cada 90 cm. Logrando en módulos módulos estructurales de 7.20 x 10.80 m.

© Tamara Uribe
© Tamara Uribe

Materialidad

Para la selección de los materiales y acabados, se tomó en cuenta los característicos del entorno existente, de tal modo que sea una cualidad más que permita la integración del edificio con el resto del Campus.

Sección
Sección

El criterio para el empleo de materiales es utilizarlos de forma contemporánea, a partir del concreto aparente como elemento expresivo principal, y que configuran el tratamiento formal del edificio, mismos que están relacionados a través del módulo compositivo que se expresa en las fachadas por medio de las cartelas que  ordenan el tratamiento. El módulo gobierna todos los elementos tanto en alzado como en planta.

© Tamara Uribe
© Tamara Uribe

La imagen parte de la misma idea de representar a la arquitectura del Campus, con una actitud y lenguaje contemporáneos, 30 años después de la construcción del primer edificio de aulas de la Universidad del Mayab.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 19985

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>