Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all articles
Browse latest Browse all 19745

12 hitos que debes conocer en la Bienal de Venecia 2016

$
0
0
"Reporting From the Front". Image © Italo Rondinella "Reporting From the Front". Image © Italo Rondinella

Hay una enorme intensidad de información, conocimiento e ideas desplegadas en Reporting From the Front, la Bienal de Venecia de este año. Con la presencia de los Editores Ejecutivos y Editores en Jefe de las plataformas en inglés, español y portugués (Brasil) en Venecia en la apertura del evento -junto David Basulto, cofundador de ArchDaily, y James Taylor-Foster, Editor en Europa, quienes curaron el pabellón de los países nórdicos de este año- reunimos 12 de nuestras exhibiciones favoritas e intervenciones que debes conocer.

A continuación, y sin orden en particular, presentamos nuestras principales recomendaciones de toda la Bienal.

Escuela Flotante de Makoko / NLÉ Architects [León de Plata]

Makoko Floating School / NLÉ. Image © Italo Rondinella Makoko Floating School / NLÉ. Image © Italo Rondinella

¿Dónde? Arsenale

¿Por qué? NLÉ ha redefinido el diseño de su galardonada Escuela Flotante de Makoko y reconstruido en las aguas que dan al Arsenale. Su presencia en la Bienal nos dio una oportunidad imperdible de experimentar la ingeniosidad de su diseño, así también ver y sentir cómo fue capaz de responder a un gran desafío programático.

Antesala, Arsenale / ELEMENTAL

Entrance to the Arsenale / ELEMENTAL. Image © Italo Rondinella Entrance to the Arsenale / ELEMENTAL. Image © Italo Rondinella

¿Dónde? Arsenale

¿Por qué? Para la antesala de la participación de los arquitectos presentes en su muestra internacional, Alejandro Aravena reutilizó 100 toneladas de material desechado por la pasada Bienal de Arte de Venecia 2015. La reubicación de 10.000 metros cuadrados de yeso cartón y 14 kilómetros lineales de marcos metálicos son el soporte de todo el proceso que junto a su equipo de Elemental debió enfrentar para desarrollar esta muestra.

In Therapy en el Pabellón Nórdico / David Basulto & James Taylor Foster

"In Therapy" in the Nordic Pavilion. Image © Laurian Ghinitoiu "In Therapy" in the Nordic Pavilion. Image © Laurian Ghinitoiu

¿Dónde? Giardini

¿Por qué? Tanto en su construcción como en su forma conceptual, esta exhibición hace algunas preguntas profundas y necesarias: entre ellas, sobre cómo la arquitectura puede ocupar un legado al tiempo que logra un avance. Éste es un dilema de particular importancia en los países nórdicos (Finlandia, Noruega y Suecia) en este preciso momento. Además, ¡es curado por dos integrantes del Content Team de ArchDaily!

Fuerzas Urbanas, el Pabellón de Venezuela / Miguel Braceli, Rolando Carmona, Marcos Coronel, Alejandro Haiek, José Naza Rodríguez, Maximillian Nowotka, Gabriel Visconti

Venezuelan Pavilion. Image © Francesco Galli Venezuelan Pavilion. Image © Francesco Galli

¿Dónde? Giardini

¿Por qué? Aunque no se trató de un requisito explícito para los pabellones nacionales este año (a diferencia de Fundamentals en 2014), éste es uno de los pabellones que mejor responde al llamado de Alejandro Aravena mostrando el quehacer de una joven generación de arquitectos latinoamericanos basado en el trabajo colectivo y la auto-gestión de las comunidades. Además, ofrece la oportunidad de volver a visitar la magnífica obra de Carlo Scarpa, quien diseñó el Pabellón de Venezuela (1954) y que estuvo cerrado durante las últimas versiones de la bienal.

Neighborbood: Siza Meets Aldo en el Pabellón de Portugal / Roberto Cremascoli & Nuno Casagrande

Neighborbood: Siza Meets Aldo in the Portuguese Pavilion. Image © Alvaro Siza Viera Neighborbood: Siza Meets Aldo in the Portuguese Pavilion. Image © Alvaro Siza Viera

¿Dónde? Giudeca

¿Por qué? Empezando por su ubicación -la exposición de Portugal físicamente se encuentra fuera del Giardini y Arsenale-, a la exhibición es preciso llegar a través del Campo di Marte (1985), diseñado por Siza. El esfuerzo curatorial se centra en el notable trabajo de Siza en lo que se refiere a vivienda social en Porto, Berlín y Venecia, con 4 documentales con una lectura clara sobre temas actuales: gentrificación, participación comunitaria y la integración de los “otros”, es decir, los (in)migrantes.

Our Amazon Frontline en el Pabellón de Perú / Sandra Barclay & Jean Pierre Crousse

"Our Amazon Frontline" in the Pavilion of Peru. Image © Andrea Avezzù "Our Amazon Frontline" in the Pavilion of Peru. Image © Andrea Avezzù

¿Dónde? Arsenale

¿Por qué? Una exposición emotiva y que presenta un trabajo consistente sobre el combate a la pobreza y la preservación de la floresta amazónica a través de la educación. En la exposición es posible aportar con el  “Plan Selva”, un programa a grande escala para la reconstrucción de escuelas en lugares de difícil acceso en la región amazónica, que permite de forma lúdica y interactiva a los visitantes de la Bienal de desarrollar su propia tipología de escuela y enviar su propuesta a través de un código QR. Las seleccionadas serán parte de una exposición en Perú.

Pabellón de Australia / Amelia Holliday, Isabelle Toland & Michelle Tabet

"The Pool" in the Australian Pavilion. Image © Laurian Ghinitoiu "The Pool" in the Australian Pavilion. Image © Laurian Ghinitoiu

¿Dónde? Giardini

¿Por qué? La forma de presentar la vida cotidiana de los australianos y el porqué de su arquitectura basada en la experiencias públicas para convertirlos en una vivencia sensorial para los espectadores, hacen de esta muestra una exposición realmente sensible y que se explica por sí sola.

Breaking the Siege / Gabinete de Arquitectura [León de Oro]

Gabinete de Arquitectura’s “Breaking the Siege”. Image © Laurian Ghinitoiu Gabinete de Arquitectura’s “Breaking the Siege”. Image © Laurian Ghinitoiu

¿Dónde? Giardini (Pabellón Central)

¿Por qué? La genialidad de exponer una estructura hecha de simplemente ladrillo y cemento que desafía la gravedad, amplifican el poder y el significado de estos materiales aparentes en la fuerte escena arquitectónica de Gabinete de Arquitectura, representando de esta forma el carácter de la arquitectura latinoamericana ante el mundo.

Home Economics en el Pabellón de Reino Unido / Jack Self, Shumi Bose & Finn Williams

"Home Economics" in the British Pavilion. Image © Francesco Galli "Home Economics" in the British Pavilion. Image © Francesco Galli

¿Dónde? Giardini

¿Por qué? Uno de las condiciones básicas de la vida humana -la domesticidad- está siendo desafiada por la actual condición de una sociedad globalizada y de tecnologías en rápida transformación. Los curadores despliegan un poderoso manifiesto sobre lo que es el "hogar" hoy en día, presentado como una exhibición cuidadosamente diseñada.

Unfinished en el Pabellón de España / Iñaqui Carnicero & Carlos Quintáns [Golden Lion]

"Unfinished" in the Spanish Pavilion. Image © Laurian Ghinitoiu "Unfinished" in the Spanish Pavilion. Image © Laurian Ghinitoiu

¿Dónde? Giardini

¿Por qué? El pabellón del país ibérico toca un fuerte tema en cómo la crisis económica global golpeó (y golpea) a España de una manera muy profunda y quizás menos clara, a largo plazo. La instalación en sí misma refleja este periodo de crisis, empleando elementos simples y cuidadosamente diseñados para desplegar proyectos donde los arquitectos españoles han tenido que "hacer más con menos".

V.D.N.H Urban Phenomenon en el Pabellón de Rusia

"VDNH" in the Russian Pavilion. Image © Francesco Galli "VDNH" in the Russian Pavilion. Image © Francesco Galli

¿Dónde? Giardini

¿Por qué? El VDNH es uno de los lugares más únicos del mundo. Es de hecho, un espacio que debes conocer si viajas a Moscú. Es una intervención que ha durado por décadas, desplegando la evolución y orgullo del poderío soviético. Ahora que la Alcaldía de Moscú se hizo cargo de su administración, el tema es cómo ellos podrían transformar un vasto parque soviético en un perdurable legado urbano para la capital rusa.

The Evidence Room / Robert Jan van Pelt

"The Evidence Room" Installation in the Central Pavilion. Image © The Evidence Room "The Evidence Room" Installation in the Central Pavilion. Image © The Evidence Room

¿Dónde? Giardini (Pabellón central)

¿Por qué? En 2000, una demanda por difamación ante la Corte Real de Justicia de Londres desafío exitosamente la falsa afirmación por parte de una historiador revisionista quien aseguró que no existían cámaras de gas en Auschwitz y que, por lo tanto, el Holocausto judío nunca ocurrió. Central en los procedimientos fue la interpretación forense de la evidencia arquitectónica de Auschwitz por parte del experto Robert Jan van Pelt. Esta instalación consiste en réplicas a tamaño real y moldes de piezas claves de evidencia arquitectónica sobre el campo de concentración nazi, que demostró sin dudas que la negación del Holocausto en Europa es totalmente inútil.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 19745

Trending Articles