Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all articles
Browse latest Browse all 19745

Edificio Corujas / FGMF Arquitetos

$
0
0
© Rafaela Netto © Rafaela Netto

© Rafaela Netto © Renato Caiuby © Rafaela Netto © Rafaela Netto

  • Autores: Fernando Forte, Lourenço Gimenes, Rodrigo Marcondes Ferraz
  • Coordinadores: Ana Paula Barbosa, Marilia Caetano, Sonia Gouveia, Renata Davi Colaboradores /Contributors
  • Practicantes: Bruno Milan, Felipe Bueno, Gabriel Ribeiro, Marina Almeida, Rodrigo de Moura
  • Contribución: Gabriel Mota, Juliana Nohara
  • Diseño De Interiores: FGMF Arquitetos
  • Incorporación: IDEA Zarvos
  • Diseño Gráfico: Nitsche Associados
  • Paisajismo: André Paoliello
© Rafaela Netto © Rafaela Netto

Descripción de los arquitectos. El Edificio Corujas, situado en Vila Madalena, es un edificio de oficinas de varios tamaños y formas. La propuesta de esta estructura es la creación de un espacio más humanizado para el trabajo, que va en la dirección opuesta a los tradicionales cubos de cristal de espejo situados en las regiones de Sao Paulo, como Faria Lima o Berrini.

© Rafaela Netto © Rafaela Netto

El límite de altura de los edificios en el lugar, de sólo nueve metros, nos llevó a una solución horizontal, y la forma de la trama nos llevó a dividir el edificio en dos, frontal y posterior. El punto de partida del proyecto surgió con el deseo de crear una arquitectura que permita a las oficinas tener, además de sus áreas cerradas, espacios generosos cubiertos para reuniones al aire libre, y sus propios jardines privados.

© Rafaela Netto © Rafaela Netto
Esquema Esquema
© Renato Caiuby © Renato Caiuby

Por ejemplo, hemos utilizado algunos recursos tales como techos de jardín, grandes fachadas acristaladas, luces generosas y pórticos no tan convencionales. Los conjuntos situados en la planta baja son oficinas de doble altura que aprovechan la pendiente natural del terreno. De este modo, el visitante llega a través de un entresuelo y puede bajar a la zona de trabajo principal, donde se encuentra el porche y jardín privado en la parte trasera, un lugar en el que aún se pueden encontrar los árboles frutales pre-existentes. Las construcciones de la planta baja tienen un volumen determinado que llamamos "sótano", y este volumen alcanza los límites de los vecinos y es más ancho que el resto de la construcción. Con el fin de intensificar esta diferencia, el piso está envuelto por completo en madera.

© Rafaela Netto © Rafaela Netto

Los pisos superiores del sótano no llegan al desline y son más pequeños que el piso inferior. En estos espacios se ha optado por crear una estructura visible de hormigón prefabricado, y el piso intermedio cuenta con una estructura metálica blanca a la vista. Esta parte está completamenta acristalada, lo que contrasta con el cierre del sótano, mucho más opaco. Sobre las partes del sótano, que son más grandes que las plantas superiores, surgen techos jardín; estos son los jardines privados de las oficinas en el primer nivel. Y los grandes porches, ya sea con altura de techo simple o doble altura de techo, vienen con el conjunto, entre los pilares prefabricados.

© Rafaela Netto © Rafaela Netto

La planta superior, por el contrario, tiene el mismo sistema de porche que tiene la planta baja, pero en estos pórticos hay escaleras metálicas con acceso independiente a la azotea. La azotea funciona como un techo jardín privado para cada uno de los conjuntos en los segundos pisos, lo que permite que incluso los pisos más altos puedan disfrutar de sus propios jardines.

© Rafaela Netto © Rafaela Netto
Planta Baja Planta Baja
© Rafaela Netto © Rafaela Netto

Los mecanismos y organización anteriormente descritos permiten una espacialidad propia, poco común en los edificios de oficinas en Sao Paulo. La espacialidad nos parece apropiada para el clima de Sao Paulo y, en particular, para la ubicación, un barrio bohemio y cultural de Vila Madalena, en donde la escala peatonal y el acto de convivencia entre las personas están en el primer plano. Con el objetivo de reforzar esta problemática, en el edificio hay áreas de vida, estacionamiento para bicicletas. vestuarios comunes e incluso una cafetería para que los usuarios puedan reunirse y trabajar en las áreas comunes, casi como una micro-comunidad. Es totalmente contrario a los edificios de oficinas modernos, que segregan altamente sus usuarios entre sí.

© Rafaela Netto © Rafaela Netto

El aspecto de la construcción también es otro aspecto interesante en este edificio. A pesar de que se trata de un edificio de oficinas de alto estándar, fue concebido en una estructura de hormigón prefabricada que se hace visible casi toda la construcción. Es una forma de decir que el material prefabricado puede ser tan interesante como cualquier otro. También hay una gran parte de la estructura metálica que es visible, lo que hace que el piso intermedio sea sorprendentemente ligero, casi como si se encontraba allí. La estructura metálica, junto con los marcos, suelos, techo con grandes aberturas y rejillas metálicas ligeras constituyen una especie de núcleo, con un relleno transparente para la estructura de elementos prefabricados que se pueden observar desde la calle por el visitante, de manera que la dinámica de lo que está sucediendo en el interior del edificio sea parte de la vida cotidiana del barrio.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 19745

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>