Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all articles
Browse latest Browse all 19757

In Therapy: Pabellón Nórdico en la Bienal de Venecia 2016

$
0
0

Tú eres parte de la sombra de otro.
—Sverre Fehn en conversación con Per Olaf Fjeld

El ímpetu central de esta exposición es reconocer la presencia de los "fantasmas" de la arquitectura nórdica -aquellos arquitectos, teóricos y educadores, a los cuales se les describe generalmente como 'Modern Masters'- que continúan ejerciendo influencia en la práctica contemporánea y en la educación. De hecho, uno de los arquitectos más destacados dentro de estas 'figuras', el noruego Sverre Fehn, diseñó el pabellón nórdico. Esta exposición enfrenta un desafío común para los finlandeses, noruegos y suecos en la actualidad: ¿cómo puede existir un edificio (o una exposición, en este caso) en diálogo con su entorno cuando este tiene una carga tan fuerte? Para nosotros, esto enlaza con una pregunta más amplia: ¿cómo puede la arquitectura ocupar un legado al mismo tiempo en que avanza?

The pyramid is a "discourse machine," designed to allow people to critically discuss the issues at the heart of the exhibition in an open air environment. Image © Laurian Ghinitoiu The pyramid exists in dialogue with the building. Here, it's relationship with the existing staircase is made apparent. Image © Laurian Ghinitoiu Intimate "Rooms Without Walls" sit next to the main installation. Image © Laurian Ghinitoiu The pyramid, built from Swedish pine, represents an inhabitable installation – an urban artefact in a very public pavilion. Image © Laurian Ghinitoiu

The central installation (the pyramid) is encloses, but does not hide, the three remaining original trees inside the pavilion. Image © Laurian Ghinitoiu The central installation (the pyramid) is encloses, but does not hide, the three remaining original trees inside the pavilion. Image © Laurian Ghinitoiu

Reconociendo las intenciones originales de Fehn de tener un edificio totalmente abierto, 'In Therapy' trata al pabellón como una extensión del espacio público de los Giardini. La instalación central de la exposición -una pirámide escalonada construida con Pino sueco a través de técnicas constructivas tradicionales-, espeja precisamente las huellas y contrahuellas de la escalera existente para crear un anfiteatro para el debate y la reflexión crítica. En otro sentido, sin embargo, contrasta con el peso del espacio con el fin de entregar a los visitantes una impresión fugaz del estado de la arquitectura nórdica contemporánea. Aquí, libre de historicismo, se pueden plantear una serie de preguntas fundamentales: ¿cómo ha sido la arquitectura desarrollada en los últimos nueve años? ¿qué hilos la une y qué dirección unificadora, si existe, se puede distinguir? ¿qué se necesita para estar en la vanguardia, sin dejar de conquistar nuevos campos? Y lo más importante: ¿cuál es el paso siguiente?

© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

Con el fin de motivar a distancia, esta exposición no intenta ser una exposición en lo absoluto. No exige toda la atención del visitante, ni trata de entregar un mensaje de una sola vez. Se aspira a desviar la monotonía arquetípica del 'pararse-y-mirar' mediante la creación de un claro en medio de la congestión con el objetivo de reflexionar sobre el material reunido y las voces convocadas. La instalación central -la pirámide- no es sólo un artefacto urbano, sino también una pantalla; una instalación habitable para ser investigada y explorada. La arquitectura, al menos en la forma y en la cantidad que se ha convocado aquí, puede ser experimentada en un estado de distracción. [2]

Tectonic relationships are integral to the themes of the installation. Image © Laurian Ghinitoiu Tectonic relationships are integral to the themes of the installation. Image © Laurian Ghinitoiu

La propia pirámide actúa como un recipiente, presentando las respuestas a una convocatoria abierta en la cual se invitó a oficinas de todo el mundo a presentar proyectos realizados en los países nórdicos, entre 2008 y 2016. Cada oficina fue desafiada a categorizar libremente su proyecto; como Fundacional (definida como la arquitectura que se preocupa por las necesidades básicas de la sociedad), relacionado con la Pertenencia (arquitectura que se hace cargo de programas y espacios públicos, permitiendo a las personas convertirse en ciudadanos), o con el Reconocimiento (arquitectura que valora y reflexiona sobre los valores de la sociedad nórdica). Cada oficina ha sugerido cómo su proyecto ha aportado a la condición actual de la sociedad finlandesa, noruega o sueca.

Exploring. Image © Laurian Ghinitoiu Exploring. Image © Laurian Ghinitoiu

Esta clasificación tripartita -que se traduce aquí como tres bandas de colores- es una interpretación de la estructura de la 'jerarquía de las necesidades' de Abraham Maslow (1954), en las cuales teorizó sobre las necesidades básicas y complejas [3] que determinan el progreso del individuo. Maslow describió el pináculo de su jerarquía -esquematizada como una pirámide- como la "auto-realización" (o la realización de su potencial completo), alcanzable sólo cuando todas las 'necesidades' que lo sustentan han sido satisfechas; en otras palabras, cada paso es un requisito previo de la siguiente. Si aquí la pirámide representa el desarrollo de la sociedad, la arquitectura puede ser leída como sus bloques de construcción.

Five "rooms without walls" reflect on the data assembled on the pyramid. Image © Laurian Ghinitoiu Five "rooms without walls" reflect on the data assembled on the pyramid. Image © Laurian Ghinitoiu

Aquí, por lo tanto, las naciones nórdicas se han puesto "en terapia". Aunque podría parecer que Finlandia, Noruega y Suecia están en el pináculo de la pirámide -habiendo alcanzado un equilibrio a nivel estatal entre una sociedad capitalista y el estado de bienestar, admirado internacionalmente-, estos países también se enfrentan a desafíos complejos. A partir de las preocupaciones relativas a las demandas en materia de inmigración y la integración social, al envejecimiento de la población y el reajuste hacia una nueva economía post industrial, 'In Therapy' junta elementos conscientes e inconscientes (la pirámide de los proyectos y una serie de reflexiones, respectivamente) con el fin de desentrañar las relaciones y los contrastes entre la arquitectura y la sociedad nórdica en general. La arquitectura -en su papel más amplio como una práctica espacial, social y cultural- se encuentra en el centro de este discurso.

The pyramid is a "discourse machine," designed to allow people to critically discuss the issues at the heart of the exhibition in an open air environment. Image © Laurian Ghinitoiu The pyramid is a "discourse machine," designed to allow people to critically discuss the issues at the heart of the exhibition in an open air environment. Image © Laurian Ghinitoiu

En este sentido, 'In Therapy' es un espejo: un conjunto de instalaciones que presentan la amplitud de la arquitectura nórdica contemporánea, reunidas bajo un mismo techo para entregar un marco informado para la discusión y la proposición. El pabellón pone a Finlandia, Noruega y Suecia -tres países con distintas historias, culturas y actitudes frente al diseño- cara a cara en el contexto del mundo comprimido de los Giardini, interrogando las percepciones e ideas preconcebidas sobre la arquitectura nórdica a través de un abordaje abierto sobre su manifestación construida.

"Rooms Without Walls". Image © Laurian Ghinitoiu "Rooms Without Walls". Image © Laurian Ghinitoiu

Curador: David Basulto
Curador Asistente: James Taylor-Foster
Comisarios: ArkDes (Swedish Centre for Architecture and Design), Stockholm; Museum of Finnish Architecture, Helsinki; National Museum’s Department of Architecture, Oslo
Jefe de Proyecto: Karin Åberg Waern
Asesores de Proyecto: Juulia Kauste, Eva Madshus
Diseño Exhibición: Marge Arkitekter
Construcción: Eckerud
Diseño Gráfico: MPVK and Lisa Olausson
Tipografía: Thomas Hirter
Sub-Edición: Crystal Bennes

From the piazza. Image © Laurian Ghinitoiu From the piazza. Image © Laurian Ghinitoiu

Notas al Pie

[Cita Inicial] Para un breve resumen, mira: Christian Norberg Shultz, The Poetic Vision of Sverre Fehn in Sverre Fehn: Works, Projects, Writings, 1949–1996. Ed. Christian Norberg-Schulz, Gennaro Postiglione (New York: Monacelli Press, 1997), pp.32–41 – via Mark J. Neveu, On Stories: Architecture and Identity (Oslo: Arkitektur N, 02, 2008), p. 7
[2] W. Benjamin, H. Zorn trans., The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction in Illuminations (London: Pimlico, 1999), p.232
[3] Es decir, las necesidades "fisiológicas" (refugio, calor, alimento y sueño), "sociales" (seguridad, orden y estabilidad), y las relacionadas con la 'autoestima personal' (logro, prestigio y respeto)

The installation is designed to allow the pavilion to operate as an extension of the public space of the Giardini. Image © Laurian Ghinitoiu The installation is designed to allow the pavilion to operate as an extension of the public space of the Giardini. Image © Laurian Ghinitoiu

Viewing all articles
Browse latest Browse all 19757

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>