Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all articles
Browse latest Browse all 20011

Campus Motor / Pere Puig Arquitecte

$
0
0
© Carla Arbós © Carla Arbós

© Carla Arbós © Carla Arbós © Carla Arbós © Carla Arbós

  • Arquitectos: Pere Puig Arquitecte
  • Ubicación: Barcelona, España
  • Arquitecto A Cargo: Pere Puig i Rodríguez
  • Área: 2816.8 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Carla Arbós
  • Constructor: Ferrovial
  • Aparejador: Manel Marín i Cruz
  • Arquitectos Colaboradores: Rafael Bosch Figueras, Marta Lucas Serra, Francesc Mestre Dalmau, Natàlia Pastor Laguna, Maria Garcia Codina, Núria Sabaté Casanellas
  • Instalaciones: Raül Cristóbal, Josep Mª Juvillà ( IMOGEP )
© Carla Arbós © Carla Arbós

Descripción de los arquitectos. El edificio está vinculado a un circuito de velocidad situado en el municipio de Castellolí, en la provincia de Barcelona y va destinado a la formación de profesionales del motor de competición. También debe acoger empresas que investiguen en este sector.

© Carla Arbós © Carla Arbós

Se necesitaba un edificio modular y flexible para poder alojar empresas de tamaños muy diferentes. Es por ello que se distribuye a partir de un módulo base de 35 m2. Cada uno de ellos es independiente y sectorizable en cuanto a las instalaciones. De esta manera cada entidad se responsabilizará de su consumo energético.

© Carla Arbós © Carla Arbós

El edificio debía construirse con 6 meses y es por ello que se optó por una estructura prefabricada de hormigón. Mientras ésta se producía en taller, se ejecutaba el movimiento de tierras y la cimentación.

Planta 2 Planta 2

Esta estructura de placas de hormigón pretensado permite hacer, de forma económica, una luz de 14 metros que libera de pilares todas las plantas.

© Carla Arbós © Carla Arbós

A la hora de escoger los cierres se ha tenido especial cuidado en la protección solar de las superficies acristaladas para prevenir el sobrecalentamiento del edificio por efecto invernadero y los deslumbramientos que dificultan el trabajo con ordenadores. Es por ello que se ha escogido el filtro de una malla desplegada de aluminio.

© Carla Arbós © Carla Arbós

También se ha estado muy atento a los problemas de oxidación de los elementos metálicos  exteriores y, por tanto, se ha utilizado aluminio, acero galvanizado o acero inoxidable. En ningún caso hierro pintado.

Sección Sección

En el interior se han buscado materiales con poco mantenimiento: los tabiques son de placas de fibrocemento mucho más resistentes a los golpes ya la humedad que las de cartón yeso. El pavimento es de gres porcelánico, que garantiza alta dureza y mínima absorción. Los acabados interiores son de color blanco para favorecer el rendimiento lumínico.

© Carla Arbós © Carla Arbós

Para la climatización se utiliza la energía geotérmica. Esta proporciona un coste de mantenimiento muy reducido y un sistema donde se minimizan las emisiones de CO2.

© Carla Arbós © Carla Arbós

La iluminación dispone de un sistema de regulación automática para aprovechar al máximo la luz natural. Se ha procurado que la imagen del edificio se pudiera relacionar con el mundo del motor y también a un laboratorio donde se investigan tecnologías mecánicas avanzadas.

Elevación Elevación


Viewing all articles
Browse latest Browse all 20011

Trending Articles



<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>