Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 19729 articles
Browse latest View live

Oficinas Galias / Arquitectura en Estudio + Interior 1

$
0
0
© Juan Fernando Castro © Juan Fernando Castro
  • Arquitectos: Arquitectura en Estudio
  • Diseñadores De Interior: Interior 1
  • Ubicación: Bogotá, Bogota, Colombia
  • Equipo De Diseño: ARQUITECTURA EN ESTUDIO + INTERIOR 1 Natalia Heredia, Carlos Núñez, Camilo Garavito
  • Arquitecto Colaborador: Andrea Villa
  • Construcción: Constructor Las Galias
  • Área: 980.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Juan Fernando Castro
© Juan Fernando Castro © Juan Fernando Castro

Descripción de los arquitectos. La nueva sede principal de Constructora Las Galias está ubicada dentro de su más reciente proyecto: NAOS - Campus Empresarial, edificio también diseñado por Arquitectura en Estudio.

© Juan Fernando Castro © Juan Fernando Castro

Diseñados bajo el concepto de “bienestar natural”, los espacios interiores de las oficinas enfatizan el carácter verde y sustentable encontrado a través de todo el edificio. La paleta de materiales está dominada por madera de pino y concreto, materiales siempre expresados en su estado natural con el fin de traer calidez al interior del espacio. La alfombra evoca texturas naturales: pasto, grava y piedra, complementando así la madera y el concreto para generar la sensación de estar siempre en contacto con la naturaleza al interior del edificio.

© Juan Fernando Castro © Juan Fernando Castro

Las áreas de servicio y las salas de reuniones, formales e informales, están ubicadas dentro de dos cabinas de madera en el centro del piso, potenciando la interacción, los encuentros casuales y la colaboración. A su vez los puestos de trabajo permanente, diseñados bajo un esquema de oficina abierta, están ubicados en el perímetro del edificio aprovechando la gran cantidad de luz natural que baña los espacios a través de los ventanales de piso a techo.

Axonométrica Axonométrica

El edificio proporciona ventilación natural a los espacios a través de una cámara de aire en el cielo raso que actúa como losa de enfriamiento, bajando así la carga térmica. Beneficiándose de luz y la ventilación natural, y complementando éstos con un completo sistema de automatización y luces LED, el diseño crea un ambiente de trabajo sano y cómodo, eficiente energéticamente.

© Juan Fernando Castro © Juan Fernando Castro

La cocina/comedor también funge como sala de eventos/conferencias y alberga hasta 40 personas cómodamente. Tiene acceso directo a uno de los balcones del edificio, donde un árbol de Caucho Sabanero le da la bienvenida al visitante.

© Juan Fernando Castro © Juan Fernando Castro

El diseño del mobiliario es limpio y sencillo, con superficies blancas y grises que contrastan con las texturas naturales mientras crean una distribución modular y altamente flexible.

© Juan Fernando Castro © Juan Fernando Castro

5 proyectos en 10 días: así fue el intenso trabajo de arquitectos y estudiantes en el TSL Canoa

$
0
0
El Atrapasueños / Natura Futura Arquitectura + Ruta 4 . Image Cortesía de Natura Futura Arquitectura + Ruta 4 El Atrapasueños / Natura Futura Arquitectura + Ruta 4 . Image Cortesía de Natura Futura Arquitectura + Ruta 4

Hace exactamente un mes, seis oficinas de arquitectura junto a más de 200 estudiantes de toda Latinoamérica inauguraban en Ecuador una serie de proyectos públicos repartidos a lo largo y ancho del pueblo de Canoa. Esa simbólica ceremonia cerraba a su vez otro ciclo: se cumplía un año exacto del 16A, el terremoto de magnitud 7,8 que afectó gravemente a la costa ecuatoriana en 2016.

Así finalizó la XIV edición del Taller Social Latinoamericano (TSL Canoa), dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y, en esta ocasión, junto a la Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura de Ecuador (ONEA). Cada año las entidades públicas y privadas, estudiantes universitarios, arquitectos, docentes y miembros de la sociedad civil de Latinoamérica son invitados a pensar, diseñar y construir equipamiento público desde un arquitectura con enfoque social.

ArchDaily en Español fue invitado a participar del TSL Canoa y durante diez días seguimos de cerca el trabajo de estudiantes, arquitectos, coordinadores y voluntarios involucrados en un apasionante ejercicio práctico de análisis, diseño y construcción en uno de los pueblos más dañados por el terremoto.

El Atrapasueños / Natura Futura ArquitecturaRuta 4

El Atrapasueños / Natura Futura Arquitectura + Ruta 4 . Image © Nicolás Valencia El Atrapasueños / Natura Futura Arquitectura + Ruta 4 . Image © Nicolás Valencia

Memoria oficial: tras conversar con los comerciantes de Canoa, se concluye que no se atacará el problema infraestructural, ya que lo necesario para ellos es atraer a más turistas. El cinturón de la playa de Canoa está dividido por un río, dejando una parte desactivada. Es en esta última donde se emplaza el proyecto para avivar la zona con un espacio programático, pudiendo ser usado como mirador, escenario de conciertos, punto de reunión, observatorio de estrellas, hamaquero o una excusa para disfrutar la caída de sol con una cerveza.

El Atrapasueños se constituye en una metáfora del quehacer con pocos recursos: el proyecto nace de una forma geométrica (icosaedro) y se construye con caña, madera, tubos de hierro, tensores de acero, madera reciclada obtenida de la orilla de playa, cuerdas y hormigón, siempre teniendo claro el uso y la técnica del material local.

El Atrapasueños / Natura Futura Arquitectura + Ruta 4 . Image © Nicolás Valencia El Atrapasueños / Natura Futura Arquitectura + Ruta 4 . Image © Nicolás Valencia

La fragilidad en su estructura, la liviandad de la rampa, la esbeltez del material, el anclaje en tres puntos, la fuerza en los tensores y el proceso constructivo colectivo nos llevan a ese punto donde nos encontramos frente al mar, al cielo, al bosque y donde los sueños se hacen presente.

Creemos que el TSL permitió a los estudiantes participantes tener un acercamiento más profundo con conceptos aprendidos en sus respectivas universidades, así como el manejo directo de materiales y herramientas. Quedó impregnada en ellos la idea de lo productivo que llega a ser el trabajo en equipo, sin pasar por alto la riqueza de experiencia que es compartir con la misma sangre latinoamericana de distintas latitudes.

El Atrapasueños / Natura Futura Arquitectura + Ruta 4 . Image © Nicolás Valencia El Atrapasueños / Natura Futura Arquitectura + Ruta 4 . Image © Nicolás Valencia
El Atrapasueños / Natura Futura Arquitectura + Ruta 4 . Image © Nicolás Valencia El Atrapasueños / Natura Futura Arquitectura + Ruta 4 . Image © Nicolás Valencia
El Atrapasueños / Natura Futura Arquitectura + Ruta 4 . Image © Nicolás Valencia El Atrapasueños / Natura Futura Arquitectura + Ruta 4 . Image © Nicolás Valencia
El Atrapasueños / Natura Futura Arquitectura + Ruta 4 . Image © Nicolás Valencia El Atrapasueños / Natura Futura Arquitectura + Ruta 4 . Image © Nicolás Valencia
El Atrapasueños: elevación frontal. Image Cortesía de Natura Futura Arquitectura + Ruta 4 El Atrapasueños: elevación frontal. Image Cortesía de Natura Futura Arquitectura + Ruta 4

Natura Futura Arquitectura: José Fernando Gómez, Fausto Quiroz
Ruta 4: Jorge Noreña, Julián Vásquez
Tutores Junior: Paulina Ojeda, Lorena Burbano
Coordinadores de taller: Jorge Acosta, Ricardo Suárez
Equipo de diseño y construcción: Diego Catrellón, Gabriela Rodríguez, Hillary Morales, César Guzmán, Dario Andrango, María Sol Díaz, Majo Auqui, Orlando Mota, Nidia Veramendi, Gabriel Berdiales, Luczeida Matos, Keria Estrada, Rogelio Ortiz, Luis Álvarez, Natalia Juca, Paula Herrera, Jalil Ignacio, Judith López, Alissa Reategui, Manon Destruel, Ivonne Espinosa, Cristian Rivas, Adriana Vivanco, Jimmy Rojas, Emily Palacios, Mayte Cuesta, Pamela Aguilar, Nicolás Silva, Lisseth Álvarez, Pamela Bravo, Esteban Ortega, Benjamín Guardia, Lorenna Salazar, Yessica Tolentino, Desirée Pastrana, Priscila Espinoza, María Cajas, David Morocho, Lucía Almeida, Rafael Borja, Omar Ordónez, Jean Jaramillo, Jacqueline Beitia, Ambar Calvo, Dinet Milagros, Angel Yana, Alvaro Guerra, Laura Crespo, Pamela Franck, Naghibe Montenegro, Miguel Linares, Gissel Enrique, Carlos Mejia, Nicole Claros, Sebastián González, Diego Córdoba, Katherine Medina, Melissa Santamaría, Ricardo Suárez, Michelle Cabascango, Gabriela Agila.

Happy Happy Canoa / Entre Nos Atelier

Happy Happy Canoa / Entre Nos Atelier. Image © Nicolás Valencia Happy Happy Canoa / Entre Nos Atelier. Image © Nicolás Valencia

Memoria oficial: Happy Happy Canoa es un soporte comunitario multifuncional, ensamblado con materiales de la zona y de bajo costo, para dar cobijo al encuentro y actividades deportivas de playa tanto para jóvenes locales como turistas de Canoa. El proyecto apoya a un emprendedor local, "Kiki", un surfista que da clases a jóvenes locales y turistas, miembro activo de la comunidad que promueve el empoderamiento comunitario mediante actividades recreativas y productivas ligadas al deporte en la playa.

La visión colectiva del proyecto surge desde una mirada crítica sobre las necesidades del entorno con miembros de la comunidad y los participantes del TSL. Luego, lo propuesto es validado por los futuros usuarios del proyecto. Así entendimos y "co-creamos" espacios coherentes con el entorno y centrados en las necesidades del usuario. Esta información luego se discute en el taller mediante modelos a escala para establecer las pautas del proyecto y bases programáticas de partida.

Happy Happy Canoa / Entre Nos Atelier. Image © Nicolás Valencia Happy Happy Canoa / Entre Nos Atelier. Image © Nicolás Valencia

Se define un espacio confortable, permeable, abierto hacia la comunidad, en contacto directo con las actividades de la playa; siempre brindado soporte al emprendimiento local ligado al surf. La pauta principal de diseño fue la de generar un espacio integral bajo la sombra que mediante su geometría modular pudiera contener las necesidades espaciales y provocar encuadres en el paisaje.

Happy Happy Canoa / Entre Nos Atelier. Image © Nicolás Valencia Happy Happy Canoa / Entre Nos Atelier. Image © Nicolás Valencia

Finalmente el proyecto es una envolvente pública de 42 metros cuadrados, un espacio común bajo la sombra, materializado con una estructura abierta de bambú, palma y madera. La estructura modular en bambú cortada uniformemente cada 5 metros para ensamblar "triangularizaciones" modulares generó planos triangulares que sirvieron como bastidores para tejer esterillas de bambú, madera y palma; generando dispositivos de sombra que funcionan como veladoras que tamizan la luz y amortiguan la radiación solar directa.

Como resultado, tenemos un proyecto que busca fortalecer en el sitio dinámicas positivas de convivencia socioculturales sin impactar el medio ambiente.

Happy Happy Canoa / Entre Nos Atelier. Image © Nicolás Valencia Happy Happy Canoa / Entre Nos Atelier. Image © Nicolás Valencia
Happy Happy Canoa / Entre Nos Atelier. Image © Nicolás Valencia Happy Happy Canoa / Entre Nos Atelier. Image © Nicolás Valencia
Happy Happy Canoa / Entre Nos Atelier. Image © Nicolás Valencia Happy Happy Canoa / Entre Nos Atelier. Image © Nicolás Valencia
Happy Happy Canoa: despiece, corte/sección, detalles. Image Cortesía de Entre Nos Atelier Happy Happy Canoa: despiece, corte/sección, detalles. Image Cortesía de Entre Nos Atelier

Entre Nos Atelier: Mike Smith, Alejandro Vallejo
Tutor Junior: Mauricio Méndez Arévalo 
Coordinadora de taller: Josselyn Verduga
Líder comunitario: Manuel "Kiki" Nevárez
Equipo de diseño y construcción: Andrea Manrique, Anabel Castillo, Andrea Bautista, Andrea Trujillo, Ángel Escobar, Bruno Brassea, Christian Tamayo, Christopher Muñoz Albizu, Cinthya Apolo, David Campaña Arcos, Dayanara Pardo Matamoros, Eduardo Sosa, Edwards Beuchamp, Erika Viotti, Fabiola Mogrovejo, Fanny Bedregal, Fernanda González Castro, Galo Pérez Pereira, Glenda Martínez, Juan Diego Navas, Juan Fernando Vargas, Laura Rivera Valderrama, Luis Rodríguez, Mateo León Jaramillo, Michelle Cattota, Sandra Benítez, Sara Dillon Díaz, Silvia Pittman Cortez.

Centro de capacitación y emprendimiento Aula Colectiva / TÁCTI.co Taller de Arquitectura

Centro de capacitación y emprendimiento Aula Colectiva / TÁCTI.co Taller de Arquitectura. Image © Lorena Pinos Centro de capacitación y emprendimiento Aula Colectiva / TÁCTI.co Taller de Arquitectura. Image © Lorena Pinos

Memoria oficial: el proyecto nace como respuesta a las necesidades evidenciadas en los talleres comunitarios Pre-TSL, durante diciembre de 2016 en Canoa. La información recopilada sirvió de base para el TSL Canoa 2017, encargando a nuestro equipo el diseño y construcción de un equipamiento que potencie la reactivación social, psicológica y económica de la comunidad a partir del aprendizaje de artes y oficios, la puesta en valor de sus capacidades y la generación de micro-emprendimientos.

Esto genera un planteamiento consecuente y responsable con los sucesos vividos tras el terremoto de 2016: la falta de confianza en sistemas constructivos introducidos como el metal y el hormigón; y la ausencia de conciencia y experiencia en el manejo de grupos humanos con poco conocimiento en materiales, uso de herramientas o construcción en general.

Centro de capacitación y emprendimiento Aula Colectiva: puertas abatibles. Image © Nicolás Valencia Centro de capacitación y emprendimiento Aula Colectiva: puertas abatibles. Image © Nicolás Valencia

Definido como un proceso de capacitación y aprendizaje continuo, el Aula Colectiva está compuesto por dos bloques de aproximadamente 60 metros cuadrados cada uno, que funcionan como aulas de capacitación o talleres, unificados en un extremo por un delgado bloque que centraliza zonas húmedas y bodegas, generando a su vez una serie de patios públicos, semipúblicos y privados, siempre conscientes de la relación urbana con la comunidad.

El proyecto fue levantado con madera, caña y cubierta de zinc. Su proceso de construcción fue fluido desde el comienzo, con el establecimiento de áreas de trabajo en el campamento del TSL y en el lugar definitivo del proyecto. A medida que la materia prima llegaba, la primera estación limpiaba y curaba, la segunda cortaba, la tercera ensamblaba y la cuarta construía las puertas que seguían procesos similares. Tras el armado de las vigas celosías que soportarían la cubierta, se trasladaron con estudiantes y vecinos las paredes y vigas de 18 y 27 con gritos de fuerza hasta el lugar definitivo del proyecto. Similar proceso para las puertas y vigas celosías.

Centro de capacitación y emprendimiento Aula Colectiva: puertas abatibles. Image © Nicolás Valencia Centro de capacitación y emprendimiento Aula Colectiva: puertas abatibles. Image © Nicolás Valencia

Una vez que las piezas estaban en su sitio, los cimientos fabricados in situ ya habían fraguado. Esto permitió colocar los 12 cimientos en sus agujeros respectivos, el relleno y apisonado de los sobrantes y a renglón seguido la colocación de las primeras 2 vigas al llegar la noche. Al día siguiente y por segundo día en el armado del aula, se dio inicio al segundo bloque, se colocaron las 4 vigas, se aseguraron a los cimientos, se izaron las celosías y empezó el relleno de paredes con caña aplastada, el entirado de cubierta y la colocación del zinc. Con la ayuda de un herrero de la comunidad logramos hacer las piezas previstas para el funcionamiento de las puertas giratorias.

Tras noches sin dormir y arduas horas de trabajo intenso bajo el sol y en la oscuridad dieron como fruto final un proyecto de todos y para todos. Cada uno se sintió parte de una parte, es decir, cada uno sabía lo que hizo y sentía que lo logró, que lo logramos.

Centro de capacitación y emprendimiento Aula Colectiva: detalle estructural. Image © Nicolás Valencia Centro de capacitación y emprendimiento Aula Colectiva: detalle estructural. Image © Nicolás Valencia
Centro de capacitación y emprendimiento Aula Colectiva / TÁCTI.co Taller de Arquitectura. Image © Nicolás Valencia Centro de capacitación y emprendimiento Aula Colectiva / TÁCTI.co Taller de Arquitectura. Image © Nicolás Valencia
Aula Colectiva: despiece. Image Cortesía de TÁCTI.co Taller de Arquitectura Aula Colectiva: despiece. Image Cortesía de TÁCTI.co Taller de Arquitectura
Aula Colectiva: corte/sección longitudinal. Image Cortesía de TÁCTI.co Taller de Arquitectura Aula Colectiva: corte/sección longitudinal. Image Cortesía de TÁCTI.co Taller de Arquitectura

TÁCTI.co Taller de Arquitectura: Juan Pablo Astudillo, Gabriela Pozo, Cristina Lucero, José Omar Guncay
Tutor Junior: Sebastián Oviedo
Coordinadora de taller: Rose Quimis
Equipo de diseño y construcción: Sergio Pinto, María Suena, Anthony Ata, María Irizar, Gabriela López, Miguel Martinez, Ana Arauz, Ana Choque, Martín Paz, Anthonella García, Baru Cervantes, Salvador Amaro, Andrés Vimos, Carolina Jurado, Damián Quizhpe, Rosita Pintado, Diana Vivanco, Oscar Montero, Dimitri Pico, Lorena Pinos, Sebastián Brito, Tania Guzmán, Víctor Guamán, Felipe Galindo, Matías Cardoso, Juan Miranda, Ivonne Reinoso, Génesis Colón, Wesley González, Natalia Mora, Renato Artavia, Rafael Centeno.

Punto Canoa / RAMA Estudio

Punto Canoa / RAMA Estudio. Image Cortesía de RAMA Estudio Punto Canoa / RAMA Estudio. Image Cortesía de RAMA Estudio

Memoria oficial: Punto Canoa es un espacio que ofrecer servicios e información turística de esta comunidad. De acuerdo a la investigación de campo realizada por el equipo, se establece trabajar en una respuesta genérica, adaptable y replicable, según las actividades que los usuarios requieran.

Tras recoger todas las necesidades, dudas y sueños de la Asociación de Hoteleros, se plantea un espacio de sombra y estancia que permita reactivar un lugar a través de su uso constante. En su construcción se utilizaron materiales locales de fácil acceso para la construcción de módulos, los cuales pueden conformar diferentes tipos de escenarios y actividades.

Punto Canoa / RAMA Estudio. Image © Nicolás Valencia Punto Canoa / RAMA Estudio. Image © Nicolás Valencia

El sistema constructivo se basa en una serie de piezas de madera tratadas y ensambladas en forma de zig-zag para otorgar resistencia y flexibilidad a la estructura. Al ensamblar cada punta con cuatro pernos se refuerza la junta y se evita la torsión del elemento. También se aprovecha la madera para lograr la mayor resistencia en el conjunto y como panel estructural en la cubierta, cuyo lado exterior se reviste de zinc y su interior con caña picada, generando así una cámara térmica. La iluminación interna del módulo lo convierte en una gran lámpara filtrada a través de la caña picada.

Desde su concepción la idea principal fue que la comunidad pueda replicarlos para diferentes usos, así que se diseñan los cimientos de las piezas como parte de un sistema de mobiliario urbano que brinda a los usuarios una banca, basurero, espacio de estacionamiento de bicicleta y sombra.

Punto Canoa / RAMA Estudio. Image © Nicolás Valencia Punto Canoa / RAMA Estudio. Image © Nicolás Valencia

Paralelamente a la construcción del módulo de información, otro equipo produjo el mapa turístico de Canoa. Se trata de una infografía que permite visibilizar atractivos turísticos, servicios, zonas de seguridad y de encuentro. Esta información se levantó gracias a varios actores de la zona y se generó una identidad gráfica que permitirá a la Asociación de Hoteleros potenciar la información para el turista por medio de la Marca Canoa y los Puntos Canoa.

Punto Canoa / RAMA Estudio. Image © Nicolás Valencia Punto Canoa / RAMA Estudio. Image © Nicolás Valencia
Punto Canoa / RAMA Estudio. Image © Nicolás Valencia Punto Canoa / RAMA Estudio. Image © Nicolás Valencia
Punto Canoa / RAMA Estudio. Image © Nicolás Valencia Punto Canoa / RAMA Estudio. Image © Nicolás Valencia

RAMA Estudio: Carolina Rodas, Felipe Donoso, Carla Chávez
Tutor Junior: Juan Carlos Ruales
Coordinador de taller: 
Miguel Yoza
Equipo de diseño y construcción: Javier Arestegui, María Belén Ayala, Mirka Canaza, Llubinka del Castillo, Mauricio Calvo, Mauricio Chirino, Marco Coronel, Evelyn Huaranga, Isaac Mangual, Fantina Mera, Adriana Mera, Jose Nuñez, Aracelly Quiroz, Marco Pazmiño, Valeria Robalino, Karen Sánchez, Mishell Sánchez, Juan Torres, Xavier Verdugo, Diego Velásquez, Eyprol Villa, David Villacrés, Ramón Vivanco.
Equipo gráfico: Sol Diaz, Ámbar Calvo, Renato Artavia.
Colaboradores: Asociación de Hoteleros de Canoa
Materiales: 264 tablas de monte, 12 cañas picadas, 900 pernos, 12 varillas roscadas 5/16, 24 planchas de zinc de 90 x 360, 2 metros cúbicos de concreto.

Canopia: Estación Cultural Ciudadana / AGA Estudio

Canopia: Estación Cultural Ciudadana / AGA Estudio. Image © Nicolás Valencia Canopia: Estación Cultural Ciudadana / AGA Estudio. Image © Nicolás Valencia
Canopia: Estación Cultural Ciudadana / AGA Estudio. Image © Nicolás Valencia Canopia: Estación Cultural Ciudadana / AGA Estudio. Image © Nicolás Valencia
Canopia: Estación Cultural Ciudadana / AGA Estudio. Image © Nicolás Valencia Canopia: Estación Cultural Ciudadana / AGA Estudio. Image © Nicolás Valencia
Canopia: Estación Cultural Ciudadana / AGA Estudio. Image © Nicolás Valencia Canopia: Estación Cultural Ciudadana / AGA Estudio. Image © Nicolás Valencia

AGA Estudio: Orlando Vásquez, Gabriel Visconti
Tutor Junior: Byron Cadena
Coordinador de taller: Ricardo Zambrano
Equipo de diseño y construcción: Vinicio Velasco, Karol Ocariz, Dayanna López, Katyuska Díaz, Mauro Quintanilla,     Luis Olivera Apaza, Alejandro Yáñez, Alejandro Solís, Patricia Tito Carpio, Lucelia Larios, Fernando Claudio, Paulina Morales Rosales, Andrea Meza Benavides, Carla Gárate Rugel, Sheyla Chevarría Aredo, Aldair Fernández, Diana Rivera Mireles, Matías Carrasco, Diana Silva Chahuara, Daniela Cobo, Andrea Suñé, Christian González, Edinaida Cuevas, Renato Valdivia, Aura Muñoz, Andrey Vásquez, Joe Arévalo, Isaías Rubert, Samira Novoa.

Ficha técnica

Editor Audiovisual: Manuel Albornoz
Editor en terreno y storyline: Nicolás Valencia
Agradecimientos especiales: Yekselly Méndez, Alexis Parreño, María Isabel Betancourt, Alessandro Petrilli.

Ana Etkin: la práctica profesional y la docencia como dos caras de la misma moneda

$
0
0
Cortesía de Un Día | Una Arquitecta Cortesía de Un Día | Una Arquitecta

Ana Etkin entiende a la práctica profesional y a la docencia como dos caras de la misma moneda: “A la docencia la ejerzo como proyectista y a la profesión con un compromiso de investigación implícita”.

Ana Etkin nace en Córdoba el 9 de noviembre de 1965. Inició sus primeros pasos en la carrera docente en el año 1992, mismo año que recibe su Título de Arquitecta en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Córdoba previa instancia de formación en Italia durante su Tesis de grado en la Universitá degli Studi di Roma La Sapienza.

A partir de allí comienza a realizar obras de arquitectura (viviendas unifamiliares, locales comerciales y hasta una reestructuración urbana paisajística de la Ciudad Universitaria de Río Cuarto). Estos primeros años de su carrera le permiten abordar diferentes escalas de arquitectura focalizándose posteriormente en la escala del diseño arquitectónico, donde ha obtenido el reconocimiento de sus pares y en premiaciones en concursos.

Un hito en la carrera de Ana Etkin es en 1995, cuando realiza la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Río Cuarto junto a los arquitectos Patricio Mullins, José Santillán, Pablo Goldenberg y el Diseñador Industrial Mario Ivetta.

Revisa la biografía completa de Ana Etkin aquí.

Delfina Galvez Bunge: La mano derecha de Amancio Williams, nunca reconocida

Residencia de estudiantes de pregrado METU / Uygur Architects

$
0
0
© Yercekim Architectural Photography © Yercekim Architectural Photography
  • Arquitectos: Uygur Architects
  • Ubicación: Middle East Technical University Üniversiteler Mahallesi, Dumlupınar Bulvarı No:1 06800 Çankaya Ankara/TURKEY, Üniversiteler Mahallesi, Middle East Technical University, 06800 Çankaya/Ankara, Turquía
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Yercekim Architectural Photography
  • Equipo De Proyecto: Necati Seren, Güliz Erkan, Dicle Uzunyayla, Emine Kirman, İrem Erdinç
  • Diseño: Semra Uygur - Özcan Uygur, Eser Köken İşleyici, Zümral Aygüler Kartal, Sevda Özkan İmamoğlu
  • Cliente: METU Foundation for Amelioration
© Yercekim Architectural Photography © Yercekim Architectural Photography

Descripción de los arquitectos. El edificio de dormitorios en el campus de METU se construye para acomodar a estudiantes durante sus estudios. El edificio está diseñado por Uygur Architects con sede en Ankara, Turquía, como un entorno de vida para los académicos de diferentes grupos de edad y profesiones.

© Yercekim Architectural Photography © Yercekim Architectural Photography

La unidad central del proyecto está diseñada como una celda singular para una sola persona que incluye un espacio para dormir y estudiar. Esta célula núcleo se repite en el edificio de cinco pisos con articulaciones angulares que recuerdan a las diferentes calles. La organización de diferentes celdas para uso individual, doble o cuádruple, y la articulación de estas crea la planificación lineal del edificio. Las unidades de vida no se colocan en un orden jerárquico o consecutivo. Por lo tanto, diferentes prácticas de vida y capas pueden ser experimentadas dentro del edificio.

© Yercekim Architectural Photography © Yercekim Architectural Photography
Planta base Planta base
© Yercekim Architectural Photography © Yercekim Architectural Photography

Los bloques del edificio que incluyen las unidades habitacionales se colocan en un orden angular, con respecto al tamaño del lote, la trayectoria del sol y la dirección del viento predominante. Esos bloques lineales se encuentran en el centro como un nudo, creando los espacios compartidos comunes donde las personas se pueden encontrar. Los bloques lineales que alojan las unidades de vivienda se desvían de este nudo creando distancias angulares entre sí en un nivel creciente de privacidad.

© Yercekim Architectural Photography © Yercekim Architectural Photography
© Yercekim Architectural Photography © Yercekim Architectural Photography

Edificio B&W / mzc+

$
0
0
© Marco Zanta © Marco Zanta
  • Arquitectos: mzc+
  • Ubicación: 31100 Treviso, Province of Treviso, Italia
  • Arquitecto A Cargo: Giuseppe Cangialosi
  • Área: 980 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Marco Zanta
  • Arquitecto Exterior/Interior: Giuseppe Cangialosi
  • Estructuras: Natalia Vectors
  • Plan Del Proyecto: Stefano Melato
  • Diseño Interior: Michele Pozzobon
© Marco Zanta © Marco Zanta

Descripción por los arquitectos. El Edificio de B&W nace en la entrada a la ciudad de Treviso para los que vienen de Venecia. El edificio ha sido concebido como un hito, por su particular posición en la ciudad y por los flujos de tráfico que enfatizan continuamente la forma en vista en planta.

© Marco Zanta © Marco Zanta

El proyecto implicó la rehabilitación de un volumen de esquina tratándolo simplemente con el color blanco, un color que resalta cada detalle, cada molde, cada decoración.

Junto con el nuevo volumen, otro se comunica con la ciudad histórica existente: pintado con un gris neutro que será el telón de fondo de una cubierta de vegetación consistente en plantas trepadoras que se relacionan con el cinturón verde de las murallas de la vieja ciudad.

© Marco Zanta © Marco Zanta
© Marco Zanta © Marco Zanta

Los espacios interiores definen una continuidad espacial que comienza desde el nivel más bajo y termina en el segundo piso, encontrando su interior más importante en el volumen blanco que descansa sobre el cubo gris, diseñado como un origami que interpreta la ligereza y transitoriedad. Desde este volumen se puede observar la ciudad con su tráfico, su infraestructura, con las luces de la noche, con los sonidos de los autos, con las luces de los autos generando reflejos en las paredes interiores, como en una cámara.

© Marco Zanta © Marco Zanta

145 unidades de vivienda + FAM + PMI / Avenier Cornejo Architectes + Gausa Raveau Actarquitectura

$
0
0
© Sergio Grazia © Sergio Grazia
  • Instalaciones: CFERM Ingénierie
  • Estimación De Costos: Bureau Michel FORGUE
  • Ingeniero Ambiental: Franck Boutté Consultants
  • Paisajismo: Bassinet Turquin
© Sergio Grazia © Sergio Grazia

Descripción de los arquitectos. Integración urbana: Saltos de escala para entender el lugar
El sitio está integrado en la red multi-urbana de París, la Grande Couronne y grandes espacios verdes y redes de infraestructura. El ZAC Clichy-Batignolles es percibido como un nuevo paisaje de conexión, una puerta urbana abierta a lo largo de los principales arcos territoriales hacia la ciudad histórica.

© Sergio Grazia © Sergio Grazia

El sitio se convierte en una importante plataforma urbana, un nodo de intercambio insertado en el sistema de los grandes espacios relacionales parisinos. Tiene un papel de transición entre diferentes escalas territoriales, urbanas, ambientales, sociales, culturales e infraestructurales. La ZAC actúa así como un dispositivo de resonancia y transferencia multi-distrital.

Planta Ubicación Planta Ubicación

El ZAC Clichy-Batignolles y el Parque Martin Luther King se basan en un gran espacio relacional, una interfaz de líneas de conexión y relaciones urbanas: líneas de alta tensión, líneas de flujo, líneas de conexión e interacción.
Haciendo eco de los edificios adyacentes, el proyecto se inserta en una elegancia coherente y consistente.

© Sergio Grazia © Sergio Grazia

Un cruce de isla

Una de las características fundamentales del proyecto es la creación de una abertura casi completa en el bloque, perpendicular al Parque Martin Luther King. Esta apertura actúa como una verdadera extensión del parque, prolongándolo al corazón de la cuadra y trayéndolo a la calle y más allá, hasta el lote E9.

© Sergio Grazia © Sergio Grazia

Por lo tanto, nada obstruye la vista desde el parque al solar y viceversa. El grupo escolar y otras residencias también se benefician de las vistas relativamente claras sobre el parque.
Además, se ha buscado una mayor transparencia en el nivel básico del proyecto, completando la idea de un enlace máximo desde el parque a la calle.

Corte Corte
Elevación Elevación

Búsqueda de compacidad y vistas

Esta apertura constituye también, y lo que es más importante, la integración de una estrategia medioambiental. Esta disposición implica la creación de edificios más gruesos, a diferencia de la hipótesis de una disposición de U. Así, los edificios creados serán más densos y compactos, reduciendo significativamente la pérdida de energía. Por otra parte, debido a esta configuración ningún alojamiento será mono orientado del lado de la calle. Por lo tanto, se beneficiarán de las aberturas con vistas al parque y el clima soleado.

© Sergio Grazia © Sergio Grazia
Planta Sexto Piso Planta Sexto Piso
© Sergio Grazia © Sergio Grazia

Mover masas

Los dos edificios que componen las residencias se dividen en volúmenes de diferentes alturas, la altura del edificio más alto es de 50 metros. Estos nuevos bloques creados se superponen y se compensan entre sí.
El objetivo es crear un movimiento dinámico sobre volúmenes estáticos, más ritmo que objetos fijos. Estos movimientos y ritmos asociados con la ya rica arquitectura del contexto inmediato permiten crear nuevos "sonidos de la ciudad". Además, estas compensaciones permiten más espacio al aire libre y optimización de las reglas urbanísticas, particularmente las perspectivas. La estrategia arquitectónica de este proyecto es el resultado de una profunda reflexión para evitar una clasificación IGH (edificio de gran altura) del edificio.

© Sergio Grazia © Sergio Grazia

Participa en la encuesta de Arquia sobre el estado de la Arquitectura en España y viaja a Seúl

$
0
0
vía Fundación Arquia vía Fundación Arquia

Hasta el día 30 de Junio está abierta la convocatoria 2017 de la Encuesta sobre el Estado de la Arquitectura en España, a cargo de la Fundación Arquia. Con esta encuesta la organización pretende conocer de primera mano el estado de la profesión en España, comparando los resultados con las encuestas realizadas en los últimos años (la última es del año 2014). Es una oportunidad única para apoyar a la profesión con hechos y datos, con el añadido de que todas las participantes accederán a un sorteo de un viaje al Congreso UIA 2017 en Seúl. ¿Quieres participar? Continúa leyendo...

Llegamos a la quinta edición de la Encuesta a Arquitectos de la Fundación Arquia. Tras las ediciones de los años 2003, 2007, 2009 y 2014 llega la convocatoria de la última encuesta con el objetivo de conocer de primera mano el estado de la profesión en España. Los resultados, publicados en sus respectivos informes tras cada encuesta, nos ayudan a conocer cómo se trabaja en España, hasta qué punto estamos conectados los arquitectos con el resto de la sociedad, etc. 

Para participar es necesario ser arquitecto con título válido en España, arquitecto español ejerciendo en el extranjero, o estudiante de arquitectura. Es necesario registrarse en esta web acreditando la condición de Arquitecto o estudiante antes del 30 de Junio. Se sorteará entre todos los participantes un viaje para dos personas al Congreso de la UIA 2017 en Seúl, además de lotes de libros y documentales editados por la Fundación Arquia. Los resultados se publicarán en Septiembre de 2017 y el informe correrá a cargo de Emilio Luque, profesor titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED. 

¿A qué esperas? ¡Participa y contribuye a conocer un poco mejor el estado de la profesión en España!

Casa Binh / VTN Architects

$
0
0
© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki
  • Arquitectos: VTN Architects
  • Ubicación: Ho Chi Minh City, Ho Chi Minh, Vietnam
  • Arquitecto Principal: Vo Trong Nghia
  • Equipo De Diseño: Masaaki Iwamoto, Chiang Hsing-O, Nguyen Tat Dat, Nguyen Duy Phuoc, Takahito Yamada
  • Área: 233.00 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Hiroyuki Oki, Quang Dam
  • Contratista: Wind And Water House JSC
  • Huella: 136 m2
  • Área Sitio: 321.6 m2
© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki

Descripción de los arquitectos. Con una urbanización rápida, las ciudades en Vietnam se han alejado de sus orígenes como espacios verdes y tropicales de baja densidad. Las zonas urbanas recién desarrolladas están perdiendo su conexión con la naturaleza. La Casa Binh de Vo Trong Nghia Architects (VTN Architects) es un proyecto de la serie "Casa para árboles", un diseño prototípico de viviendas que proporciona espacios verdes dentro de un barrio de alta densidad.

Perspectiva Perspectiva

Los habitantes son una familia de tres generaciones. Por lo tanto, el desafío es crear espacios que permitan a sus residentes interactuar y comunicarse a pesar de sus diferencias.

© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki

Los jardines están situados en la parte superior de los espacios verticales; que se limitan por puertas corredizas de vidrio. Esta estrategia no sólo mejora el microclima mediante el uso de la ventilación natural y la luz del día, sino que aumenta la visibilidad y la interacción entre los miembros de la familia.

Planta Nivel 1 Planta Nivel 1
Planta Nivel 2 Planta Nivel 2

El salón, comedor, dormitorios y la sala de estudio se abren continuamente. Desde una habitación, la línea de visión puede llegar a través de los jardines más allá de las otras habitaciones.

© Quang Dam © Quang Dam

Las áreas de servicio tales como la cocina, los cuartos de baño, las escaleras y los pasillos se localizan en el oeste para limitar la exposición de la radiación de calor en las áreas frecuentemente ocupadas. La variación vertical de los espacios crea una diferencia de presión. Así, cuando se construyan las casas circundantes, se va a mantener la ventilación natural. Gracias a estas estrategias pasivas, la casa siempre se mantiene fresca en el clima tropical. La utilización del sistema de aire acondicionado no es frecuente.

© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki

Las terrazas jardines albergan árboles grandes para dar sombra, por lo tanto, reducen la temperatura interior. Se puede cultivar verduras para servir a las necesidades diarias de sus residentes. Esta solución de cultivo vertical es adecuada para viviendas de alta densidad, mientras que también contribuye a la forma de vida vietnamita.

Planta Nivel 3 Planta Nivel 3
© Hiroyuki Oki © Hiroyuki Oki
Planta Cubierta Planta Cubierta

El uso de materiales sostenibles como piedra natural, madera y hormigón expuesto, en conjunto con el microclima, permite que esta casa reduzca considerablemente el costo operacional y de mantenimiento. Hasta la fecha, los residentes nunca han utilizado el aire acondicionado. La arquitectura no es sólo para satisfacer las preocupaciones funcionales y estéticas, sino también como un medio para conectar a las personas con las personas, y a las personas con la naturaleza.

© Quang Dam © Quang Dam

Pabellón modular se compone de un entramado de 232 piezas de madera

$
0
0
Cortesía de Eleena Jamil Architect Cortesía de Eleena Jamil Architect

La pieza central de la exhibición del Consejo de Madera de Malasia, en la conferencia 2017 de la AIA en Orlando, Florida, fue un recinto completamente desmantelable conformado por cuatro muros de madera 'Meranti'. Diseñada por Eleena Jamil Architect, la estructura modular presenta la fuerza y la adaptabilidad de esta madera de origen sostenible, proveniente del sudeste asiático.

El pabellón es un entramado compuesto por 232 módulos intercambiables. Aunque cada unidad es dimensionalmente idéntica (600 x 700 x 165 milímetros), se fabricaron diferentes módulos con diferentes tipos de Meranti: la capa inferior está compuesta por un Meranti más duro y más oscuro (Bukit), y la capa final está cubierta con un Meranti más suave y liviano (Tembaga).

Cortesía de Eleena Jamil Architect Cortesía de Eleena Jamil Architect
Cortesía de Eleena Jamil Architect Cortesía de Eleena Jamil Architect
Cortesía de Eleena Jamil Architect Cortesía de Eleena Jamil Architect

Cada módulo individual está compuesto de nueve elementos de madera que pueden ser fácilmente ensamblados y manejados sin un equipo profesional. Clips de acero tipo mariposa unen los cuatro muros en sus intersecciones.

Cortesía de Eleena Jamil Architect Cortesía de Eleena Jamil Architect
Cortesía de Eleena Jamil Architect Cortesía de Eleena Jamil Architect

La estructura de 3,4 metros de altura está destinada a promover el material en una gira global; por este motivo el pabellón se puede armar o desmontar en un par de horas.

Cortesía de Eleena Jamil Architect Cortesía de Eleena Jamil Architect

Arquitecta: Eleena Jamil Architect
Equipo: Eleena Jamil, Nurhidayah Ab Razak, Amos Tan
Cliente: Malaysia Timber Council
Fabricante: Supreme Tropical Furniture Sdn Bhd

casa o2 / Oslo Constructora

$
0
0
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
  • Arquitectos: Oslo Constructora
  • Ubicación: La Justina, Río Tercero, Córdoba, Argentina
  • Arquitecto: Constantino Trebucq, Josefina Trebucq, Milagros Sirena
  • Área: 340.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Descripción de los arquitectos. La casa está situada en un terreno a las afueras de la ciudad de Río Tercero, con un paisaje amplio y natural.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Desde un principio el comitente planteó la necesidad de desarrollar un proyecto en el que vivirían dos personas pero que recibirían la visita regular de familiares, por lo que se pensó una vivienda de espacios grandes, versátiles que permitan adaptarse a la vida social de los usuarios con una fuerte conexión con el entorno.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

La vivienda se desarrolló en tres bloques definidos, en el que dos módulos bajos de hormigón armado sostienen a un gran bloque de ladrillo visto. Estos basamentos son los sectores más privados, en el que albergan por un lado todos los servicios y por el otro la habitación principal. El bloque del medio, bastante más amigable, se suspende invitando al ingreso y a recórrelo por un gran pasillo verde que da llegada a un único espacio de doble altura en el que se encuentra el estar-comedor. La planta alta de este bloque, además de tener un atelier que balconea al espacio central, contiene dos habitaciones y un baño preparados para recibir cualquier tipo de visita.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

En la construcción la idea del proyecto fue una vivienda con poco mantenimiento, por lo que se intentó ser lo más natural posible, sin forzar la originalidad de los materiales, respetando la propia ética de cada uno de ellos.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

OSLO CONSTRUCTORA SRL
OSLO es un equipo de profesionales arquitectos, que brinda el servicio de diseño y construcción de viviendas unifamiliares y colectivas. Además la empresa fabrica y comercializa Amoblamientos de cocinas, placards y vestidores con una planta de alta producción montada en la ciudad de Córdoba.
El enfoque del estudio, es poder brindarles un servicio integral, desde la construcción, el diseño, hasta la fabricación del mobiliario. Para clientes, colegas y desarrollistas de todas las provincias.

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

Casa Modular 01 / abarca+palma

$
0
0
© Andrés Maturana © Andrés Maturana
  • Arquitectos: abarca+palma
  • Ubicación: Pupuya, Navidad, VI Región, Chile
  • Arquitectos Responsables: Francisco Abarca, Camilo Palma, Sebastián Ochoa
  • Área: 120.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Andrés Maturana
  • Construcción: Francisco Abarca, Camilo Palma, Sebastián Ochoa
  • Arquitecto Colaborador: Nicolás Acosta
  • Año De Construcción: 2016
  • Superficie De Terreno: 5800 m2.
  • Superficie Construida: 120m2
  • Plazo De Construcción: 4 meses
  • Valor: 20 UF x m2
© Andrés Maturana © Andrés Maturana

Descripción de los arquitectos. Esta vivienda se encuentra ubicada en los cerros del sector de “Los Maquicillos” entre la Playa de Matanzas y la Vega de Pupuya. Su ubicación sobre el cerro entrega una vista lejana hacia el mar y una vista muy cercana a lomas, grandes arboles y al potente paisaje rural de la Quebrada “La vega de Pupuya”.

© Andrés Maturana © Andrés Maturana

La vivienda tiene 77 m2 interiores que incluyen dos dormitorios un baño y cocina junto a un living comedor que se comunica directamente a una terraza cubierta y a un corredor que se abalcona sobre el terreno en pendiente. Todos los recintos tienen una vista que logra dominar el sector de la Quebrada y el mar a los lejos.

Planta Planta

Esta primera Casa Modular es parte de un Sistema de módulos prefabricados y una estructura seriada fabricada en obra adaptable al terreno. La estructura de madera se construye en el lugar de la obra por carpinteros previo a la llegada de los paneles prefabricados que se montan sobre esta.

© Andrés Maturana © Andrés Maturana
Axonométrica Axonométrica
Sección Sección

Se trata de un sistema mixto donde la tradición carpintera y la industria se vinculan directamente. 

© Andrés Maturana © Andrés Maturana

La estructura construida en Pino a través del método de pilotes, viga, pilar compuesto y cerchas seriadas que construyen una cubierta que protege la totalidad de la vivienda.

© Andrés Maturana © Andrés Maturana
Corte A Corte A

Los paneles prefabricados son del tipo SIP con espesor variable según cada zona climática del país.

© Andrés Maturana © Andrés Maturana

En términos climáticos la vivienda se caracteriza por una gran cubierta que protege toda el área construida con aleros de más de 1 metro de largo que aseguran la protección de la lluvia y el sol, dando mayor durabilidad a los revestimientos de la vivienda y disminuyendo considerablemente su mantención. La cubierta se encuentra separada de los módulos para así disminuir la incidencia del calor del sol sobre los módulos y también favorece la circulación de aire. Por último, el ancho de la vivienda y la secuencia de ventanas permiten ventilación cruzada de todos los recintos.

© Andrés Maturana © Andrés Maturana

Para esta vivienda se utilizan 5 módulos: Módulo Dormitorio Matrimonial, Módulo Dormitorio Simple, Módulo Baño y Cocina, Módulo Estar y Módulo Terraza, además de un corredor por todo el frente de la casa.

Instagram debe ser parte del proceso de diseño de todo arquitecto

$
0
0

#officeofadrianphiffer_torontoisland

A post shared by Office Of Adrian Phiffer (@officeofadrianphiffer) on

Instagram es una aplicación. Instagram te muestra imágenes. Instagram ya es parte de nuestro lenguaje. Instagram tiene 700 millones de usuarios activos al mes. Los números son muy importantes. Hoy por hoy, son una expresión exacta de lo que uno es... o no. A propósito, ¿cuántos seguidores tienes?

No creo que Instagram se trate de noticias. Instagram habla de influencia. Es ese momento exacto cuando cambia el antiguo orden; el momento cuando el recién graduado cambia la forma de hacer las cosas. Instagram es espacio. ¿Has visto la cuenta de @archiveofaffinities? Es mejor que cualquier biblioteca escolar. Es el espacio donde gastas tu tiempo más importante. Es un spa.

Instagram es superficial. Lo digo como un elogio. Su superficialidad es hermosa. Es esa ligereza que surge cuando juzgas todo visualmente. Instagram está recortando las imágenes. ¡Ah! Instagram es síntesis. Instagram es arte. Instagram toma el tiempo justo. Es el momento cuando te das cuenta que no eres original. O peor aún, cuando te das cuenta que hay alguien mejor que tú.

Instagram es un diseño de alta velocidad.

Instagram es como pensar. Es pensar en imágenes. Es Aby Warburg en formato cuadrado. Una breve explicación: Warburg fue un iconógrafo. En su “Mnemosyne Atlas” (1929), varias imágenes simbólicas -la mayoría está relacionada a un tópico renacentista específico- se superponen en una secuencia para construir un entendimiento visual del tema tratado. Es muy importante notar que el entendimiento del tema tratado es inmediato. Esta oportuna dimensión es crucial, ya que desplaza momentáneamente otras formas de racionalización. La brillantez de Warburg fue que estaba construyendo un contrapunto al pensamiento platónico tradicional que considera que la imagen es el opuesto del conocimiento. Me parece que Instagram es sobre el conocimiento.

Instagram es fácil, cuando no te interesa.

Recomiendo a mis estudiantes tener una cuenta de Instagram. Instagram requiere compromiso. Habrá un momento cuando Instagram se convierta en parte del proceso de diseño de todo arquitecto. Este momento dura un poco más que un segundo. Después de ese segundo, algunos de ellos toman su propio camino. Algunos de ellos deciden mirar hacia el futuro.

Instagram es solo una derogación temporal de las polaridades de la mente.

Instagram es la puerta al mundo. Para un arquitecto, es la puerta al público. Amo la cuenta @officialnormanfoster. El arquitecto que ha construido la mitad del mundo contemporáneo es humano. Mirar sus increíbles dibujos o sus pantalones para salir a andar en bicicleta me hacen confiar.

No lo sigo.

Lo que quiero decir es que Instagram se trata de rendirse. ¿Qué tan inteligente es OMA? Hoy en día, su sitio web despliega principalmente imágenes de sus edificios como si postearan las fotografías de un usuario común de Instagram. ¿Qué mejor que presentar tu arquitectura a través de los ojos del público? No soy ingenuo. No es perfecto y obviamente está curado, pero implica una actitud clara ante la relación entre arquitectos y usuarios. Pronto, todos lo harán.

Entonces, ¿por qué Instagram debería parte del proceso de diseño de todo arquitecto?

Para mí, Instagram es un proyecto. Se siente como la construcción de un proyecto. Yo instagrameo todos los días. Esto me fuerza a una posición totalmente molesta. Uso Instagram solo para ver al pasado. Para mí es la nueva versión de un sitio web ultra-limpio. Es el medio por el cual abro las ventanas de mi proceso de diseño.

Intento ser honesto.

Fin.

PD: Joshua Rothman, escritor del periódico The New Yorker, describe de la siguiente forma "My Struggle", los seis volúmenes autobiográficos del noruego Karl Ove Knausgaard:

La novela imagina una libertad suprema: una libertad espiritual basada en la apertura radical. Es expansiva e impersonal, pero sigue siendo humana. Es concreta, anti-ideológica, y por sobre todo, emocional. Más allá, al lado, o quizás dentro de la búsqueda por conocerse a sí mismo, hay una búsqueda por conocer el universo.

Empecé a usar Instagram en la misma época que empecé a leer a Knausgaard.

El sitio web de OMA muestra fotografías de sus edificios, tomadas por usuarios de Instagram. Imagen<a href='http://oma.eu'>vía OMA</a> El sitio web de OMA muestra fotografías de sus edificios, tomadas por usuarios de Instagram. Imagen<a href='http://oma.eu'>vía OMA</a>

This gentle brutalism

A post shared by Office Of Adrian Phiffer (@officeofadrianphiffer) on

#officeofadrianphiffer_liget

A post shared by Office Of Adrian Phiffer (@officeofadrianphiffer) on

An exploration w/ @theflatsideofdesign #miesvanderrohe #berlinmuseum #digital #collage

A post shared by Office Of Adrian Phiffer (@officeofadrianphiffer) on

Image of a model made out of soap #officeofadrianphiffer_sibiu #architecture #architecturephotography #architecturemodel #soap #image

A post shared by Office Of Adrian Phiffer (@officeofadrianphiffer) on

Adrian Phiffer es fundador de Office of Adrian Phiffer e imparte clases en la Facultad de Arquitectura, Landscape y Diseño John H. Daniels de la Universidad de Toronto. Su cuenta en Instagram fue incluida en "25 cuentas de Instagram que debes seguir ahora (Parte IV)", artículo publicado por ArchDaily.com en 2016.

Casa cercana a Havířov / Kamil Mrva Architects

$
0
0
© Studio Toast © Studio Toast
  • Arquitectos: Kamil Mrva Architects
  • Ubicación: Havířov, República Checa
  • Arquitectos A Cargo: Kamil Mrva, Martin Rosa
  • Área: 270.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Studio Toast
  • Arquitecto Del Paisaje: Zdeněk Sendler
  • Colaboradores: Jaroslav Holub, Tomáš Šenovský
© Studio Toast © Studio Toast

Descripción de los arquitectos. El inversor se acercó a varios estudios arquitectónicos con una tarea claramente definida: una casa para una parcela específica que sería lo más abierta posible hacia la vista panorámica de las montañas Beskydy y que serviría como hogar para una pareja con hijos adultos.

© Studio Toast © Studio Toast
© Studio Toast © Studio Toast

La casa está situada en la parte superior de una parcela en una ladera sur. Se propone un garaje para la parte inferior de la parcela.

© Studio Toast © Studio Toast
Planta Planta
© Studio Toast © Studio Toast

El diseño fue diseñado como un espacio de vida que fluye libremente, insertado entre dos losas horizontales. En el centro de la casa hay una habitación proporcionada de tal manera que en el futuro podría servir como un simulador de práctica de golf. La zona tranquila está orientada hacia un patio íntimo en el lado norte de la casa. En contraste, toda la parte sur de la casa es vidriada. Un sauna solitario se extiende desde el interior de la casa a una terraza con una futura piscina.

© Studio Toast © Studio Toast

El proyecto de Zaha Hadid Architects para la Riviera Maya en México

$
0
0
© www.mir.no © www.mir.no

Zaha Hadid Architects ha revelado los planos para un nuevo desarrollo ecológico ubicado sobre la Riviera Maya en México. El complejo, llamado Alai, ofrecerá a sus usuarios una experiencia enfocada en la naturaleza, preservando una gran porción del sitio boscoso para la restauración de especies. 

© www.mir.no © www.mir.no

Desde el comienzo del siglo, la Riviera Maya se ha convertido en una de las regiones turísticas más importantes en Latinoamérica, hospedando a más de 20 millones de visitantes el año pasado. Además, la población residencial de esta área se ha casi duplicado desde el 2000, convirtiendo al paraíso natural en un importante centro de negocios. 

Esta popularidad ha creado la necesidad de nuevos desarrollos que puedan acomodar un gran número de personas, ofreciendo una experiencia de diseño atractiva y preservando las condiciones ecológicas naturales para el futuro. Ubicado en un sitio ya preparado para un complejo que nunca se completó, Alai planea adherirse a estos principios, limitando su huella combinada a menos del 7% del área total del terreno, creando así un refugio para que el terreno regrese a su estado natural. 

© GrossMax © GrossMax
© ZHA © ZHA

Un vivero botánico contribuirá a la restauración de especies en el sitio, y la instalación de plantas seguirá un plan concebido en conjunto con los arquitectos paisajistas Gross Max. Además del calendario de re-crecimiento, se crearán reservas de bosque y humedal para proteger a especies existentes como los mangles. Además, estas reservas se convertirán en una atracción para los visitantes, y se harán accesibles por medio de caminos suspendidos que reducen el impacto al suelo. 

Los edificios residenciales se conectarán mediante una plataforma elevada que contendrá amenidades para el deporte y recreación y será cubierta por una fachada perforada que permitirá que la luz natural penetre los espacios. Al elevar el podio nueve metros sobre el suelo, la fauna local podrá atravesar el espacio sin impedimento, mientras que los residentes tendrán vistas a las copas de los árboles y a la costa. Cuatro diferentes tipologías de departamentos, cada uno con su balcón privado, ofrecerán un rango de opciones y vistas al Mar del Caribe o a la Laguna Nichupté, además de maximizar la habilidad del viento de proporcionar ventilación natural a las unidades. 

© www.mir.no © www.mir.no

Según los arquitectos:

Imitar la riqueza de texturas y la complejidad superficial de la albañilería local Maya y la tradición arquitectónica se derivó de la repetición y variación de un pequeño número de componentes geométricos. La textura y el patrón único de la fachada de cada edificio de Alai se genera al ensamblar los balcones y elementos de fachada en secuencias variantes. Esto permite que elementos de relativamente pocos diseños creen una fachada única para cada edificio, manteniendo un lenguaje cohesivo de diseño. Esta fachada texturizada y unidades de balcones ofrecen sombra a los departamentos. 

Noticia vía Zaha Hadid Architects.

  • Arquitectos: Zaha Hadid Architects
  • Ubicación: Riviera Maya, Quintana Roo, Mexico
  • Zha Design: Zaha Hadid and Patrik Schumacher
  • Zha Project Director: Juan Ignacio Aranguren
  • Zha Project Associate: Maurizio Meossi
  • Zha Project Architect: Arya Safavi
  • Zha Design Team: Annarita Papeschi, Cristina Capanna, Zetta Kotsioni, Shahd Abdelmoneim, Raquel Arauco, Agata Banaszek, Delfina Bocca, Megan Burke, Afsoon Eshaghi, Michela Falcone, Natasha Gill, Francesca Gulizia, Jinmi Lee, Kate Revyakina, Neil Ridgen, Michael Rogers, Mattia Santi, Flavia Santos, Gaganjit Singh, Nicholette Chan, Leonid Krykhtin, Seungho Yeo, Yifan Zhang
  • Zha Concept Design Associate: Paulo Flores
  • Zha Concept Design Team: Maria Tsironi, Megan Burke, Aiste Dzikaraite, Natasha Gill, Andrew Hass, Zetta Kotsioni, Igor Pantic, Sergiu-Radu Pop, Kate Revyakina, Arya Safavi, Mattia Santi, Michal Wojtkiewicz, Bogdan Zaha
  • Cliente: Pulso Inmobiliario
  • Arquitectos Y Paisajistas Asociados Locales: GVA Arquitectura Integral
  • Diseño De Concepto De Paisajismo: Gross Max
  • Consultores Ambientales: Q2 Consultor
  • Consultores De Planificación: Hitech Caribe
  • Manejo De Proyecto: SUDOCC
  • Consultor Estructural: BAC - García Jarque Ingenieros
  • Mep: PGI Ingenieros
  • Consultor De Fachada: Front Inc.
  • Consultor De Iluminación: Luz y Forma

TERRAZA F+G CAJITITLÁN / Jaime Copado + Francisco Sarabia

$
0
0
© César Béjar © César Béjar
© César Béjar © César Béjar

Descripción de los arquitectos. El proyecto fue encargado por una pareja de amigos, él empresario y músico, ella arquitecta y artista plástica y sus dos hijos. La petición principal fue el crear un espacio DIÁFANO; el terreno se encentra en un fraccionamiento de casas de fin de semana, frente a la laguna de Cajititlán y la Sierra de San Juan Cosalá, lugar que te convierte en espectador de la calma de los amaneceres, los reflejos constantes de la laguna durante el día y los espectaculares atardeceres de nubes y luces sobre las montañas.

Plano general Plano general
Axonométrica Axonométrica

A esto responde el proyecto de la manera más clara y sencilla posible, con solo dos planos y dos volúmenes se crean todos los espacios, el primer volumen -PIEDRA- contiene los cuartos de maquinas y bodegas, nos separa y asila de la calle, su altura la justa para separar pero a la vez dejarnos intuir lo que hay detrás de él, ingresando se nos presenta una terraza abierta solo limitada por cuatro Sauces, árbol lacustre de la región, al final la terraza cubierta formada por los dos planos –CONCRETO- flotando sobre el terreno, con acristalamiento que permite ser abierta totalmente, ver atreves del espacio, ser partícipe de la luz cambiante del día, ser diáfana. Entre estos planos se encuentra el segundo volumen - MADERA CARBONIZADA- contiene los baños y la cocina y su ubicación responde a bloquear la luz del poniente, las columnas del lado opuesto se inclinan y mueven para dar una sensación orgánica como tallos de bambú, por ello nacen desde la tierra. De esta manera el proyecto enmarca y permite contemplar el paisaje frente a él desde cualquier punto del lugar.

© César Béjar © César Béjar
© César Béjar © César Béjar

Bahía de Talcahuano: Seis proyectos de último año buscan dar un nuevo aspecto a la ciudad

$
0
0
Marina Pública Talcahuano, Chile. Image Cortesía de Claudio Tobar Marina Pública Talcahuano, Chile. Image Cortesía de Claudio Tobar

La búsqueda de nuevas miradas a la hora de proyectar en Chile, específicamente en la region del Biobío, fue uno de los sellos a la hora de generar proyectos de título en la facultad de arquitectura de la Universidad del Desarrollo, sede Concepción. Los proyectos realizados se la jugaron por revitalizar la bahía de Talcahuano, enfocándose en el espacio público, considerando que esta fue una de las costas más afectadas luego del terremoto del 27/F, donde toda su rivera fue fuertemente afectada tras la llegada del tsunami del año 2010 en las costas de Chile.

En esta oportunidad, la ciudad de Talcahuano será la protagonista a la hora de plantear distintos proyectos desde la academia. Presentamos las propuestas de seis ex-alumnos de arquitectura UDD CCP, pensadas desde sus condiciones y problemáticas actuales.

Revisa los proyectos a continuación.

CENTRO DE CUMPLIMIENTO PENITENCIARIO TALCAHUANO  

CENTRO DE CUMPLIMIENTO PENITENCIARIO TALCAHUANO . Image Cortesía de Natalia López Ernst CENTRO DE CUMPLIMIENTO PENITENCIARIO TALCAHUANO . Image Cortesía de Natalia López Ernst

Autor: Natalia López Ernst
Profesor guía: Pablo Altikes Pinilla
Año de creación: 2014
Ubicación: Talcahuano, Región del Biobío, Chile

La delincuencia es uno de los principales problemas sociales que se pueden reconocer en el país; sus altas cifras se pueden considerar resultantes de una sociedad acostumbrada al cumplimiento de sentencias por medio del castigo, en vez de un enfoque hacia la re-educación de los condenados en favor de la rehabilitación.

En el diseño de los centros actuales, la segregación de los espacios de acuerdo al perfil de criminalidad de los internos es casi nula, debilitando el compromiso y el desarrollo de los condenados hacia una reinserción social. Sumando la creciente demanda de plazas, se expone la necesidad de construir un centro correctamente diseñado para facilitar este proceso.

Emplazado en el Parque Industrial de la comuna, donde el anillo de degradación urbana es preexistente, el Centro de Cumplimiento Penitenciario Talcahuano busca la rehabilitación de sus internos recuperando contextos como trabajo, recreación, amistades y familia, brindando espacios que gradualmente otorguen la libertad. El proceso de rehabilitación del interno adoptará tres etapas que se reconocerán en los distintos módulos: 1. Privación, 2. Adaptación, 3. Reinserción.

Se busca demostrar que aparte de ser un lugar de privación de libertad, puede ser un lugar para vivir y aprender, brindando una mayor cercanía a un diseño que responda a las necesidades de los ocupantes del edificio. 

MARINA MUNICIPAL FELIPE CUBILLOS, TALCAHUANO 

MARINA PÚBLICA TALCAHUANO, CHILE. Image Cortesía de Claudio Tobar MARINA PÚBLICA TALCAHUANO, CHILE. Image Cortesía de Claudio Tobar

Autor: Claudio Tobar
Profesor guía: Víctor Lobos Valderrama
Año de creación: 2014
Ubicación: La Poza, TalcahuanoRegión del Biobío Chile

Los espacios industriales dedicados a la actividad portuaria se han emplazado tradicionalmente junto a los centros históricos de las ciudades costeras. Con el crecimiento y desarrollo de estas, la actividad industrial se ha traslado a la periferia, dejando grandes extensiones de terreno en desuso, lo que ha provocado un deterioro de lugares que poseen gran potencial para el desarrollo de las ciudades.

Por otro lado, el deporte en las últimas décadas ha comenzado a adquirir un rol estructurante en la ordenación espacial y social de las ciudades. En el caso de Chile, la valoración del deporte posee un espacio creciente en nuestra sociedad, sin embargo, la oferta deportiva e infraestructura siguen siendo insuficientes.

Dentro de este contexto se reconoce en Talcahuano la necesidad existente de recuperar espacios desaprovechados en su borde costero, y contar con equipamiento deportivo que explote el gran potencial que posee su bahía para la práctica de deportes náuticos. De esta necesidad surge la propuesta de una Marina Municipal para Talcahuano.

El proyecto se plantea como remate del circuito de borde costero, generando un muelle recorrible que se suma a los espacios públicos de la trama urbana, integrando la marina a los recorridos de la ciudad. El mix programático contempla programa deportivo y comercial, integrados en un volumen permeable, permitiendo que pueda convivir la actividad deportiva y el espacio público en una misma instancia. 

MOVILIDAD Y TRANSPORTE: TRANVÍA PARA TALCAHUANO, HUALPÉN Y CONCEPCIÓN

MOVILIDAD Y TRANSPORTE: TRANVÍA PARA TALCAHUANO, HUALPÉN Y CONCEPCIÓN.. Image Cortesía de Paulina Andrea Vidal Godoy MOVILIDAD Y TRANSPORTE: TRANVÍA PARA TALCAHUANO, HUALPÉN Y CONCEPCIÓN.. Image Cortesía de Paulina Andrea Vidal Godoy

Autor: Paulina Vidal Godoy
Profesor guía: Jorge Mora de la Fuente
Año de creación: 2014
Ubicación: Talcahuano, Hualpén y Concepción, Región del Biobío, Chile

La movilidad y el transporte son temas vigentes y de contingencia en parte de las ciudades; los medios de transportes se encargan de suplir las necesidades tanto de la ciudad como del usuario y son capaces de funcionar como conector entre uno o mas transportes a la vez. A partir de la movilidad interurbana, surge la idea de conectar y entrelazar las distintas instancias de comunicación entre una ciudad y otra, generando así distintos circuitos y/o estaciones intermodales capaces de combinar diferentes sistemas de transportes,  a modo de poder transferir pasajeros por medio de nodos de interacción.

Las terminales de transporte presentan desafíos específicos para los diseñadores, ya que cada emplazamiento cuenta con sus propias particularidades, para las cuales se debe idear variadas soluciones específicas. Las infraestructuras destinadas a terminales de transporte forman parte de una red de comunicaciones que puede abarcar incluso la extensión de una ciudad, una región, un país e incluso todo el planeta. El tranvía busca la reformulación de un ejercicio experimental donde se pone a prueba un nuevo uso de movilidad de transporte donde prima la escala del peatón y el uso del espacio publico, de esta manera se deja de lado el actual sistema de movilidad, buscando reemplazar las actuales líneas de recorrido de buses por una nueva e innovadora ruta de Tranvías.

El lugar propuesto para la intervencion serán Talcahuano, Hualpén y Concepción. Donde en cada una de estas comunas tendrán sus propias paradas a lo largo del recorrido del tranvía, a modo de poder establecer un troncal con los buses colectivos, es decir, que existiran distintos circuitos o intermodales capaces de combinar diferentes sistemas de transportes,  a modo de poder transferir pasajeros.

El recorrido especifico que tendrá éste tranvía aún no esta definido, pero lo que sí se encuentra definido a lo largo de su extension son sus puntos de inicio y termino, donde comenzará desde talcahuano especificamente de la Plaza el Ancla ubicada frente a la posa y a la bentotecas, luego por hualpén seguirá por la autopista Thno/Ccp llegando a Concepción por Avenida Paicaví, para terminar en la Plaza Peru ubicada frente a la Pinacoteca de la Universidad de Concepción.

REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO/HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TALCAHUANO, CHILE

REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO/HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TALCAHUANO, CHILE. Image Cortesía de Catalina Melo Gaymer REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO/HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE TALCAHUANO, CHILE. Image Cortesía de Catalina Melo Gaymer

Autor: Catalina Melo Gaymer
Profesor guía: Alfredo Morales
Año de creación: 2014
Ubicación: Cerro Cornou, frente a la Zona Naval y límites entre calle Michimalonco, bajada Gálvez y avenida Jorge Montt

El proyecto se aborda en 3 dimensiones: en primer lugar, la rehabilitación del Molino como Museo de Historia de Talcahuano, teniendo como idea rectora de la propuesta crear un gran atrio, para poner en valor el Molino y como mirador hacia la bahía. Luego, un nivel intermedio de trabajo con la comunidad (galería vidriada para talleres y exposiciones) y por último, a nivel de calle (acceso), se encuentra soterrado el Museo Contemporáneo.

Se desarrolla el tema de la desvalorización del legado arquitectónico patrimonial en el casco histórico de Talcahuano, enfocando sus causas al desconocimiento, desinterés y desinformación de la propia población por la historia de los orígenes de su ciudad. Este casco arquitectónico representa ser un fuerte testigo y relator de los acontecimientos económicos, sociales y culturales que ha vivido la ciudad, y que actualmente se encuentra en evidente, y creciente, desgasto. Se entiende también esto, enmarcado en un contexto de ciudad con una fuerte condición sísmica, lo que se traduce en una situación aún más crítica para la conservación del legado patrimonial.

Crear un recorrido patrimonial por el centro histórico de la ciudad que identifique los principales tesoros arquitectónicos, esto bajo un definido criterio de selección. Como eje principal del proyecto, se propone un Museo de Historia de Talcahuano, previa identificación de la real carencia de este equipamiento básico en la ciudad y de las consecuencias que se generan frente a esta ausencia. Este museo albergaría a su vez, el programa necesario para velar por el resguardo patrimonial de otras edificaciones de la ciudad.

Se restaura y habilita una de las obras previamente identificadas, para que cumpla el rol de Museo Histórico de la ciudad. Para esta función, es elegido como lugar el antiguo Molino Brañas-Mathieu, por su cercanía a la Plaza de Armas (dos cuadras), su ubicación en altura, que le permite ser un referente, un hito visible desde diversos puntos de la ciudad y, así mismo, dominar las vistas de ella; y por último, por su año de construcción, convirtiéndose en el testigo más antiguo de la ciudad y que permanece en la memoria colectiva de los habitantes de Talcahuano.

Total de metros cuadrados construidos en el proyecto: 7500 m2 (considerando áreas exteriores)

TERMINAL MARITIMO PARA PASAJEROS Y DE CARGA

TERMINAL MARITIMO PARA PASAJEROS Y DE CARGA.. Image Cortesía de Angela Martínez R TERMINAL MARITIMO PARA PASAJEROS Y DE CARGA.. Image Cortesía de Angela Martínez R

Autor: Angela Martínez R.
Profesor guía: Christian Yutronic
Año de creación: 2014
Ubicación: Sitio n° 1 de atraque, puerto de Talcahuano, Región del Biobío, Chile  

El objetivo del Terminal Marítimo para Pasajeros y de Carga es diversificar la actividad económica del puerto a través del otorgamiento de mayor valor a la ciudad. Esta nueva actividad viene a complementar la vocación históricamente marítima del puerto de Talcahuano. Se propone entonces que la ciudad de Talcahuano sea el primer puerto en implementar una infraestructura marítima para convertirse en la puerta de entrada del turismo regional. 

El proyecto plantea el desarrollo de un gran espacio público urbano en el borde costero de la ciudad con la infraestructura necesaria para hacer convivir la actividad turística y de recreación, con la actividad de desembarco menor y mayor.

En el plan maestro se propone extender el tejido urbano, prolongando la ciudad hasta el agua, generando un vínculo con él. En este punto se propician actividades comunes a ambas situaciones, entregando un nuevo espacio urbano. Además, se generan corredores naturales con especies endémicas tanto para la movilidad de especies como para la contención de un posible tsunami.

El Terminal Marítimo para Pasajeros y de Carga pretende exhibir la memoria de los habitantes del puerto. Siendo el principal objetivo fundir las diversas actividades para dar como resultado una estructura que evoque la historia de un puerto.

ELABORACIÓN DE LA NUEVA IMAGEN URBANA PARA EL FRENTE COSTERO DE TALCAHUANO 

ELABORACIÓN DE LA NUEVA IMAGEN URBANA PARA EL FRENTE COSTERO DE TALCAHUANO . Image Cortesía de Nicolás Eduardo Vergara Moscoso ELABORACIÓN DE LA NUEVA IMAGEN URBANA PARA EL FRENTE COSTERO DE TALCAHUANO . Image Cortesía de Nicolás Eduardo Vergara Moscoso

Autor: Nicolás Vergara Moscoso
Profesor guía: Jorge Mora de la Fuente
Año de creación: 2014
Ubicación: Avenida blanco encalada, desde el coliseo la tortuga hasta la puerta los leones de la base naval
, Región del Biobío, Chile

El proceso de trasformación de una ciudad se genera a partir de la renovación de la imagen urbana, de esta forma las ciudades más emblemáticas se concedieron por medio de una normativa figurativa que estableció los parámetros de diseño por la que esta se debía regir. Este instrumento fue aplicado antiguamente en grandes ciudades con el fin de revalorar secciones dentro del casco urbano, a partir de esta forma se logra potenciar y reactivar la nueva imagen y postal de la ciudad que enfrenta al mundo.

La renovación del frente costero de Talcahuano para incorporar una nueva imagen urbana a la ciudad/puerto.

Después del episodio del terremoto-tsunami vivido en la ciudad, se presenta con mayor evidencia la problemática que manifiesta Talcahuano, de esta forma se demarca aun más la brecha existente entre el plano de la ciudad (casco histórico), su borde costero y el cerro, donde existe una diferencia cuando planteamos problemáticas sociales. Más que hablar de un problema económico, la mayor problemática que afecta a los habitantes de Talcahuano es la falta de identidad propia del lugar y que ha sido afectada por este nuevo catastro que afecto directamente a la memoria colectiva y en si a la carente imagen urbana del frente del puerto. 

Avenida Blanco Encalada es el frente de la Bahía de Talcahuano, que posee una diversidad de usos pero que no posee un lenguaje arquitectónico común. La idea es generar áreas de esparcimiento y puntos de encuentro para mejorar la calidad de vida y renovar completamente el borde, integrando una nueva fachada para el frente costero a partir de las servidumbres figurativas que regirán la nueva imagen urbana del lugar. Redefinir su rol y revivir el borde costero de Talcahuano con una nueva propuesta que considera tomar hitos del lugar, plaza cívica, incorporando un nuevo centro cívico y administrativo, proyectándolas hacia el mar. Potenciar la vinculación peatonal de la trama urbana con el borde mar, generando ciertos umbrales de paso para conectar lo existente con este nuevo Waterfront. 

Revisa planimetrías e imágenes de cada proyecto a continuación:

Casa Comunal Renacer de Chamanga / Actuemos Ecuador

$
0
0
© Kliwadenkonovas © Kliwadenkonovas
  • Equipo Encargado: Comunidad Renacer de Chamnaga, Rama Estudio, MCM+A, Martin Real
  • Colaboradores: El sindicato, Al borde, Patricio Cevallos
  • Constructor: Actuemos Ecuador, Comunidad Renacer de Chamnaga, Voluntarios nacionales e internacionales
© RAMA ESTUDIO  © RAMA ESTUDIO

Memoria Conceptual

Antecedente

El proyecto se desarrolla en el albergue no oficial Nueva Jerusalén, ubicado en San José de Chamnaga, Esmeraldas, una de las zonas afectadas por el terremoto. El área donde se implementa el proyecto corresponde a un terreno comunitario anteriormente donado al barrio. El espacio albergaba a 30 familias con un total de 170 personas.

© RAMA ESTUDIO  © RAMA ESTUDIO

El albergue se encontraba muy bien organizado con una necesidad puntal que era tener un espacio comunal que acoja varias actividades colectivas.

Proceso

El proyecto consiste en desarrollar un Centro Comunitario para Chamanga mediante procesos de diseño y construcción participativa.

© RAMA ESTUDIO  © RAMA ESTUDIO

Se desarrollaron talleres comunitarios para entender y priorizar necesidades de las personas, estas actividades sirvieron como base del diseño. También nos permitió un entendimiento de los recursos locales y mano de obra existente en el albergue. Esta primera etapa fue vital para que la comunidad practique los aprendizajes y complete su espacio comunitario en etapas posteriores.

© RAMA ESTUDIO  © RAMA ESTUDIO

La idea desde un inicio fue apoyar procesos de organización comunitaria en actividades que bien implementadas (reconstrucción, mingas, talleres), pueden dinamizar la economía interna de la población, aprovechando además de mejor manera las ayudas, gubernamental y privadas que puedan recibir como afectados.

© Kliwadenkonovas © Kliwadenkonovas

A partir de los talleres se plantea el diseño completo de un Centro Comunitario, de un área aproximada de 180 m2, utilizando caña y madera principalmente, el mismo servirá como espacio de desarrollo comunitario.

© Kliwadenkonovas © Kliwadenkonovas

El proyecto abarca:

Área Cubierta para eventos comunitarios

Modelo Modelo

Cocina y Comedor comunitario en funcionamiento.

Letrinas e Infraestructura sanitaria en funcionamiento

Área de Juegos Infantiles

Fachada Frontal Fachada Frontal

La Idea

El proyecto se plantea como una gran cubierta que permita desarrollar las actividades previstas por la comunidad. Las intenciones básicas fueron re valorizar los materiales locales, a los sistemas constructivos seguros además de empoderar a la gente por medio del trabajo colectivo en la construcción.

Fachada Lateral Fachada Lateral

Se diseña una estructura en caña guadua ensamblada por medio de juntas simples y uniones con tuercas y varilla roscada. Esto permitía que no se necesite mano de obra especializada en cortes ni uniones complejas en caña.

Fachada Lateral Fachada Lateral

La configuración estructural estaba dada por dos planos de cañas cruzadas que se estructuran para soportar la cubierta. El primer plano hacia la fachada frontal con una altura de 4,80m por 20m de largo, y el segundo panel correspondiente a la fachada posterior con una altura de 3,20m por 18m de largo.

Gran porcentaje de la caña fue donada por fincas aledañas a la construcción. El proceso de cosecha y curado fue realizado por la comunidad. Esta etapa fue una de las más largas y complejas debido a que los bosques de caña brava son de difícil acceso y pueden tornarse peligrosos sino se tienen una guía clara para el corte.

Fachada Posterior Fachada Posterior

En la cimentación se usa un sistema anteriormente utilizado por el equipo de Actuemos Ecuador, que es a base de llantas recicladas y hormigo. El sistema no solo era de fácil implementación, sino que abarata costos y da un nuevo uso a los neumáticos. Este sistema fue comprobado y verificado por ingenieros voluntarios que colaboran con los proyectos.

© RAMA ESTUDIO  © RAMA ESTUDIO

En la estructura de piso se usó troncos de teca los mismos que se encuentran fácilmente en la zona, estos fueron donados por los mismos pobladores. La base es de 15m de largo por 7m de ancho.

En el piso se usa caña picada, esta amarra vigas secundarias de caña que se asientan sobre las vigas principales de teca. En el techo se usan vigas principales de caña donde se asienta una primera capa de caña picada como colchón térmico y una exterior de láminas de zinc.

© RAMA ESTUDIO  © RAMA ESTUDIO

Para los muebles de cocina, bodegas y almacenamiento se usan paneles de duela y muebles reciclados de otras construcciones.

© RAMA ESTUDIO  © RAMA ESTUDIO

Los juegos infantiles parten de los dibujos y talleres con los niños. Se construye una estructura de caña y pingos que se entrelazan generando un elemento que permite a los niños treparse, colgarse, o resbalarse.

© Kliwadenkonovas © Kliwadenkonovas

Malmö Saluhall / Wingårdh Arkitektkontor AB

$
0
0
© André Pihl © André Pihl
  • Equipo De Diseño: Gert Wingårdh (arquitecto principal), Joakim lyth (arquitecto senior líder), Maria lyth (arquitecto de proyecto), Ulrika Davidsson (ingeniero líder), Erik Holmgren, Andre Pihl, Gustaf Wennerberg
  • Gestión De Construcción: CMB
  • Cliente: Annabostäder AB
© André Pihl © André Pihl
© André Pihl © André Pihl

Descripción de los arquitectos. El antiguo depósito de mercancías al oeste de la Estación Central de Malmö no era más que una nave sin techo cuando dos hermanos, Nina Totté Karyd y Martin Karyd, la compraron para crear un mercado. En 2013 Wingårdh Architects fue encargado de transformar la ruina en una sala de mercado para una veintena de vendedores y restauradores. La intención inicial era agregar un volumen similar al edificio de ladrillo oblongo existente, pero los planes cambiaron cuando se descubrieron varias capas de utilidades subterráneas en el sitio, lo que redujo el área edificable del lote.

© André Pihl © André Pihl
Planta Planta
© André Pihl © André Pihl

La solución era permitir que la adición imitara la silueta del pabellón del edificio existente, pero sólo ocupara la parte del sitio donde las condiciones eran correctas. Una brecha en el techo entre el edificio existente y la adición trae la luz del día a la antigua fachada de ladrillo. El área que rodea el mercado se está reconstruyendo rápidamente, pero el revestimiento de fachada de acero corrugado resistente a la intemperie todavía proporciona un eco del carácter industrial que ha dominado el distrito durante tanto tiempo. El color rojo óxido de las fachadas también sirven como telón de fondo para la vegetación que un día crecerá sobre las rejillas que las cubren. Esa vegetación también llena el espacio estrecho entre la sala de mercado y la estructura del estacionamiento adyacente.

© André Pihl © André Pihl

La casa de madera / studio PIKAPLUS

$
0
0
© MIHA BRATINA               © MIHA BRATINA
  • Arquitectos: studio PIKAPLUS
  • Ubicación: 5274 Kanji Dol, Slovenia
  • Arquitecto A Cargo: mag. Jana Hladnik Tratnik u.d.i.a., Tina Lipovž u.d.i.k.a.
  • Área: 82 m²
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: MIHA BRATINA
© MIHA BRATINA               © MIHA BRATINA

Descripción por los arquitectos. La casa de madera es un edificio residencial que incorpora la elusiva calidad arquitectónica de desdibujar la línea entre los espacios externos e internos. Fue diseñada con la intención de proporcionar un refugio resiliente contra el clima adverso, mientras se crea un entorno interno que reproduce la sensación de estar al aire libre. Los interiores de madera blanda están protegidos por una duradera cáscara externa.

© MIHA BRATINA               © MIHA BRATINA
Corte Corte

Se prestó especial atención al posicionamiento de la casa: situada en un entorno natural al borde de un gran desmonte forestal, sin perturbar la excepcional belleza del paisaje. Con poco espacio para maniobrar, dada la naturaleza compacta del terreno, el objetivo era utilizar el espacio disponible para el bienestar de los ocupantes.

El proyecto utilizaba la madera como material dominante para que la casa se mezclara con el fondo arbolado. La simplicidad en el diseño de La Casa de Madera se complementa con la fachada lateral oblicua, añadiendo cautivadores matices.

© MIHA BRATINA               © MIHA BRATINA

Todas las habitaciones, con la excepción del baño, utilizan colores vivos y las formas del entorno natural. La sala de estar, comedor, cocina y baño con sauna están en la planta baja, mientras que dos habitaciones están arriba, con vistas a las habitaciones en la planta baja. El diseño paisajístico alrededor de la casa respeta el medio ambiente natural.

© MIHA BRATINA               © MIHA BRATINA

Galería aborigen Taitung / Bio-architecture Formosana

$
0
0
© Lucas K. Doolan © Lucas K. Doolan
  • Arquitectos: Bio-architecture Formosana
  • Ubicación: Taitung City, Taitung County, Taiwan 950
  • Arquitectos A Cargo: Ying Chao KUO and Ching Wha CHANG
  • Equipo De Proyecto: Hsiao Hsian WANG, Wen Yao Wung, Hsin Yi CHEN, Zi Feng CHEN, Hui Zhen ZHU, You Liang ZHOU, Yi Yan SIU, Yan Xuan CHEN, Yu Ting WEI, Zhen Jia LI, Yue Lun TSAI
  • Área: 1921.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
© Lucas K. Doolan © Lucas K. Doolan

Descripción de los arquitectos. Taiwán es el origen de la cultura Austronesia, y se encuentra en la zona más al norte de la región cultural. El estilo arquitectónico único ha sido formado por su clima, océanos y bosque, y ha inspirado profundamente nuestro concepto de diseño. A tan solo 50 km, la topografía de Taitung oscila entre el nivel del mar y las montañas de 3000 metros. Taitung consta de siete tribus diferentes, repartidas entre el océano y las montañas.

© Lucas K. Doolan © Lucas K. Doolan

Este proyecto pretende retratar los elementos arquitectónicos de la cultura austronesa. El diseño utiliza una cubierta grande, creando un espacio sombreado conveniente para las actividades austronesas. El diseño facilita el flujo del viento a través de la estructura, y permite que la luz natural brille a través de los árboles, helechos, flores, y varios otros tipos de la flora austronesa, creando una experiencia de estar rodeado por la selva tropical.

© Lucas K. Doolan © Lucas K. Doolan

Las tiendas artesanales aborígenes utilizan casas contenedoras recicladas, dispuestas en diferentes direcciones para crear el efecto de un espacio de "mercado". En Taiwán, cada año se recogen aproximadamente 10.000 contenedores del océano, con una superficie de aproximadamente 15.000 m² de espacio reciclado. A diferencia de los edificios típicos, este proyecto consta de dos tipos diferentes de espacios: unidades con aire acondicionado individual y pasillos exteriores naturalmente ventilados. En el clima tropical de Taitung, el aire acondicionado individualizado reduce la refrigeración en un 50% y la electricidad en un 60%.

© Lucas K. Doolan © Lucas K. Doolan
Planta Baja Planta Baja
© Lucas K. Doolan © Lucas K. Doolan

La forma del techo corresponde a la topografía fluctuante. Su superficie inclinada se conecta con el ferrocarril y los edificios del hotel, y recoge el agua de lluvia en cinco pequeños estanques en la plaza. El arte aborigen utiliza a menudo el talismán para retratar historias espirituales. La estructura de acero del techo incorpora formas de diamantes que simbolizan los ojos de los espíritus ancestrales.

Viewing all 19729 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>